Análisis del principio de igualdad de armas y su aplicación en el proceso penal en el Poder Judicial del distrito de Ica

Descripción del Articulo

En el desarrollo de la investigación se ha señalado que es de necesidad urgente que tanto el representante del ministerio público como los abogados defensores deben en forma necesaria hacer uso del principio de igualdad de armas para de esta manera puedan realizar, en primer lugar, la investigación,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cayampi Yanqui, Neil Gerónimo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4667
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4667
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Principio de igualdad
Armas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En el desarrollo de la investigación se ha señalado que es de necesidad urgente que tanto el representante del ministerio público como los abogados defensores deben en forma necesaria hacer uso del principio de igualdad de armas para de esta manera puedan realizar, en primer lugar, la investigación, y luego realizar una adecuada defensa del procesado, como también un adecuado pronunciamiento de los señores jueces en lo penal en cuanto a sus respectivas sentencias. En ese aspecto se desarrollan los antecedentes internacionales, nacionales y locales, las misma que servirán como una antesala y refuerzo al desarrollo de la parten teórica, y así tener una visión clara del tema tratado, la misma que servirá como antesala para continuar con el desarrollo final. De igual manera, obra el Planteamiento del Problema, el Problema General, los Problemas Específicos, los mismos que guardan estrecha relación con el tema de la investigación. También se desarrolla la justificación e importancia de la investigación, para determinar por qué hemos tenido a bien escoger el tema desarrollado, así como también servirá para las futuras investigaciones y poder plasmar políticas que contribuyan para la correcta administración de justicia. Tenemos a la vista los objetivos de la investigación, en este caso el de igual manera de desarrollan las Hipótesis de la investigación, hipótesis General, hipótesis específicas y por último se desarrollan las variables de investigación e identificación de variables y operacionalización de variables, en las cuales de desarrollan cada uno de los acápites que se mencionan. Metodología de la Investigación se desarrolla el tipo, nivel y diseño de la investigación. Asimismo, la población general que interviene en la investigación, y continuando con ello tenemos la respectiva muestra. Técnicas e instrumentos de investigación, se procede a desarrollar las técnicas de recolección de datos. Asimismo, los instrumentos de recolección de datos y técnicas, análisis e interpretación de información. Contrastación de Hipótesis, se desarrolla la comprobación de la hipótesis general, específicas. En cuanto a los cuadros estadísticos, se desarrolla en cada uno de ellos las respectivas interpretaciones, desde el ámbito jurídico, social y sobre todo atendiendo a los resultados obtenido durante el desarrollo del cuestionario. Por último, la presentación, análisis e interpretación de resultados, donde se procede a desarrollar las conclusiones, recomendaciones, fuentes de información, entre otros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).