El abogado defensor y excepcional del litispendencia en el sistema acusatorio en cumplimiento del principio de igualdad de armas en el codigo procesal penal peruano

Descripción del Articulo

La puesta en vigencia del Código Procesal Penal en casi todos los Distritos Judiciales del Perú, ha incorporado el sistema acusatorio el cual tiene la característica de ser contradictorio, y, además, ha incluido en el Código adjetivo, el principio de igualdad de armas procesales, cuando preceptúa en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Mechan, Omar Valentin
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3335
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3335
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abogado defensor
Excepción de Litispendencia
principio de igualdad de armas
sistema acusatorio
debido proceso
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
Descripción
Sumario:La puesta en vigencia del Código Procesal Penal en casi todos los Distritos Judiciales del Perú, ha incorporado el sistema acusatorio el cual tiene la característica de ser contradictorio, y, además, ha incluido en el Código adjetivo, el principio de igualdad de armas procesales, cuando preceptúa en el artículo I inciso 3 del Título Preliminar que las partes intervendrán en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitución y en el Código Procesal Penal. Sin embargo, la práctica del Derecho Procesal Penal, difiere del enunciado del Código adjetivo, porque no existe una verdadera igualdad de armas procesales. En efecto, uno de los principales problemas que se aprecian, es la desigualdad de armas procesales entre el imputado y el Ministerio Público. En ese orden de ideas, cuando el Ministerio Público inicia el ejercicio de la acción penal, el imputado no cuenta con medios de defensa técnicos apropiados para poder oponerse a la persecución penal de parte del Fiscal. En la práctica procesal, se aprecian vacíos en el Código Procesal Penal, cuando el Ministerio Público empieza la investigación preparatoria y se conoce que existe otro proceso penal que está pendiente de concluir, entre los mismos sujetos, por el mismo objeto y por la misma causa. El Código Procesal Civil contiene trece excepciones que puede promover el demandado, en cambio, el imputado sólo tiene cinco excepciones que establece el Código Procesal Penal, para poder utilizarlas ante el ejercicio de la acción penal iniciado por el representante del Ministerio Público. En ese sentido, se aprecia, en la práctica procesal, una desigualdad de armas procesales, entre el imputado y el Ministerio Público, ya que a esta falta de excepciones del Código procesal Penal, se suma los vacíos existentes en temas que no se han establecido en el Derecho Penal como el concurso de leyes, y, la prueba trasladada indebidamente regulada en el Código Procesal Penal, entre otros vacíos, que demuestran una desigualdad al principio de igualdad de armas procesales. Ahí, radica, la importancia de la necesidad de incorporar al Código Procesal Penal, la excepción de litispendencia como un medio de defensa del imputado para oponerse a la acción penal promovida por el Ministerio Público. Todo ello, con la finalidad, de que se disminuya la desigualdad de armas entre el imputado y el Ministerio Público.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).