Tecnología de cultivo de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Descripción del Articulo

El trabajo monográfico se titula “tecnología de cultivo de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Las conclusiones del trabajo son que la trucha arco iris, es una especie de familia Salmonidae, proveniente de América del Norte. Esta especie fue introducida en el año 1928 en el Perú en Cerro de Pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atuncar Pachas, Jayro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3832
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3832
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trucha
Crianza
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:El trabajo monográfico se titula “tecnología de cultivo de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Las conclusiones del trabajo son que la trucha arco iris, es una especie de familia Salmonidae, proveniente de América del Norte. Esta especie fue introducida en el año 1928 en el Perú en Cerro de Pasco por una empresa de minería de ahí fueron sembrados en otros lagos y ríos para realizar pesca deportiva y es una de las especies de aguas continentales mas cultivadas en el Perú. Que existen tres tipos de crianza: extensiva, semi intensiva e intensiva. Que el ambiente para la crianza de trucha debe tener el recurso hídrico cerca con una pendiente de 2 a 3%. Que un factor muy importante es la alimentación porque de ello depende una buena producción ya que una alimentación deficiente puede ocasionar un crecimiento anormal y producir enfermedades por falta de nutrientes esenciales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).