Exportación Completada — 

Harina de cáscara de naranja en polvo en (Cavia porcellus) sobre los índices productivos

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó en la finca de la Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela de Medicina Veterinaria y zootecnia, Universidad Nacional de San Luis Gonzaga, Ica, ubicada en el Distrito de Altolarán, Provincia de Chincha, Departamento del ICA. la evaluación no incluyó el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordero Ramos, Yurico Denis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6339
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cáscara de naranja deshidratado
Cuyes
Índices productivos
Guinea pigs
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ejecutó en la finca de la Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela de Medicina Veterinaria y zootecnia, Universidad Nacional de San Luis Gonzaga, Ica, ubicada en el Distrito de Altolarán, Provincia de Chincha, Departamento del ICA. la evaluación no incluyó el crecimiento del alimento. Tres niveles de 0%, 2% y 3% de cáscara de naranja en polvo en el alimento para cuyes, constituyeron los tres tratamientos en la etapa de crecimiento. El método utilizado utilizó 63 cuyes, todos machos, los animales previamente se seleccionaron fueron de una estirpe mejorada obtenida por cruce con la raza Peruana, de 1 semanas de edad. Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en el peso inicial entre tratamientos, pero sí en cuanto al peso final alcanzado: control 826 g (0% HDCN), T1 875 g (2% HDCN) y T2 838. g (3% HDCN). En cuanto al índice de conversión del alimento, se lograron mejores resultados con los tratamientos con niveles de HDCN de 2% y 3%, 3,58 y 3,54, respectivamente. Además, existe una diferencia estadísticamente significativa en el consumo total de materia seca (solo alimento balanceado), que será de aproximadamente 2171 gramos en 2025 Los rendimientos de canal alcanzaron 68.60% y 69.10% para los tratamientos cuyos niveles de HDCN fueron los que obtuvieron mejores en incrementos de pesos T1 y T2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).