Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros
Descripción del Articulo
En la investigación se evaluó el efecto del envasado con y sin vacío en envases transparentes y oscuros, sobre la degradación del color, vitamina C y la aceptabilidad del aguaymanto deshidratado durante 30, 60, 90 y 120 días de almacenamiento. Para medir la coloración del aguaymanto deshidratado se...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3962 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3962 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Degradación Empaques Evaluación Almacenamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
id |
UNHE_fa2beeca64bd9cc7d39bd887352534ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3962 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros |
title |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros |
spellingShingle |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros Laguna San Roque, Julio César Degradación Empaques Evaluación Almacenamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
title_short |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros |
title_full |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros |
title_fullStr |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros |
title_full_unstemmed |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros |
title_sort |
Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscuros |
author |
Laguna San Roque, Julio César |
author_facet |
Laguna San Roque, Julio César Zevallos Solís, Nélida |
author_role |
author |
author2 |
Zevallos Solís, Nélida |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Natividad Bardales, Angel David |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Laguna San Roque, Julio César Zevallos Solís, Nélida |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Degradación Empaques Evaluación Almacenamiento |
topic |
Degradación Empaques Evaluación Almacenamiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00 |
description |
En la investigación se evaluó el efecto del envasado con y sin vacío en envases transparentes y oscuros, sobre la degradación del color, vitamina C y la aceptabilidad del aguaymanto deshidratado durante 30, 60, 90 y 120 días de almacenamiento. Para medir la coloración del aguaymanto deshidratado se utilizaron las expresiones numéricas CIELAB y CIELCH (Renard y Audergon 2008), el contenido de vitamina C se determinó mediante la metodología de Al-Ani et al. (2007) y la aceptabilidad sensorial mediante escalas hedónicas de 7 puntos para los atributos de sabor y color. Los resultados demostraron, que existe efecto significativo entre los tipos y condiciones de envasado en la degradación del color, de la vitamina C y de la aceptabilidad del aguaymanto deshidratado durante el almacenamiento, siendo el envasado al vacío en envases oscuros, el tratamiento que minimiza éstas pérdidas, seguido del envasado al vacío en envases transparentes. Hasta los primeros dos meses del almacenamiento no se evidencia significativamente el efecto de la luz transferida a través del envase en la degradación del color y de la vitamina C del producto, luego de estos días predomina los envases oscuros en minimizar las pérdidas de éstas características. Con el envasado al vacío en envases oscuros, a los 120 días, se registró una pérdida de vitamina C alrededor del 25,1% con respecto al contenido del inicio del almacenamiento (16 mg de ácido ascórbico/ 100 g). Con el mejor tratamiento a los 120 días de almacenamiento las expresiones numéricas fueron: L*=44,107±0,621, a*=20,403±1,049, b*=47,196±5,209 y con estas expresiones C*= 51,437±5,062 y h°= 66,500±1,774. Finalmente, el envasado sin vacío en envases transparentes fue el menos efectivo en controlar la degradación de las propiedades del aguaymanto deshidratado, la aceptabilidad del aguaymanto deshidratado bajo estas condiciones se mantuvo solo hasta aproximadamente el segundo mes de almacenamiento, en este instante, los valores del color fueron: L*=39,006±3,831, a*=18,688±1,151, b*=32,850±3,728, C*= 37,869±3,445 y h°= 60,218±2,766; por lo que concluimos que estos valores pueden utilizarse como una referencia para establecer los límites de color al momento de comercializarse. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-14T16:30:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-14T16:30:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TAI 00110L16 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3962 |
identifier_str_mv |
TAI 00110L16 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3962 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/89b80c28-d65c-4ec4-8ae4-a2a741b89150/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3e6a2eeb-a666-4a1f-b2c5-8629b5c16b6a/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/78c3c1f7-c97d-4f8e-99f9-e24b68cb8ec8/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/781631e1-c278-4ab5-8f5b-55a402c03f3d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7d3906072d068d6732266a7443809bf5 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e7d04a2955b9f7bcf4f7091495ee6ff6 6d74cf046359c724dc41d4b940670a27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145765081874432 |
spelling |
Natividad Bardales, Angel DavidLaguna San Roque, Julio CésarZevallos Solís, Nélida2019-02-14T16:30:55Z2019-02-14T16:30:55Z2017TAI 00110L16https://hdl.handle.net/20.500.13080/3962En la investigación se evaluó el efecto del envasado con y sin vacío en envases transparentes y oscuros, sobre la degradación del color, vitamina C y la aceptabilidad del aguaymanto deshidratado durante 30, 60, 90 y 120 días de almacenamiento. Para medir la coloración del aguaymanto deshidratado se utilizaron las expresiones numéricas CIELAB y CIELCH (Renard y Audergon 2008), el contenido de vitamina C se determinó mediante la metodología de Al-Ani et al. (2007) y la aceptabilidad sensorial mediante escalas hedónicas de 7 puntos para los atributos de sabor y color. Los resultados demostraron, que existe efecto significativo entre los tipos y condiciones de envasado en la degradación del color, de la vitamina C y de la aceptabilidad del aguaymanto deshidratado durante el almacenamiento, siendo el envasado al vacío en envases oscuros, el tratamiento que minimiza éstas pérdidas, seguido del envasado al vacío en envases transparentes. Hasta los primeros dos meses del almacenamiento no se evidencia significativamente el efecto de la luz transferida a través del envase en la degradación del color y de la vitamina C del producto, luego de estos días predomina los envases oscuros en minimizar las pérdidas de éstas características. Con el envasado al vacío en envases oscuros, a los 120 días, se registró una pérdida de vitamina C alrededor del 25,1% con respecto al contenido del inicio del almacenamiento (16 mg de ácido ascórbico/ 100 g). Con el mejor tratamiento a los 120 días de almacenamiento las expresiones numéricas fueron: L*=44,107±0,621, a*=20,403±1,049, b*=47,196±5,209 y con estas expresiones C*= 51,437±5,062 y h°= 66,500±1,774. Finalmente, el envasado sin vacío en envases transparentes fue el menos efectivo en controlar la degradación de las propiedades del aguaymanto deshidratado, la aceptabilidad del aguaymanto deshidratado bajo estas condiciones se mantuvo solo hasta aproximadamente el segundo mes de almacenamiento, en este instante, los valores del color fueron: L*=39,006±3,831, a*=18,688±1,151, b*=32,850±3,728, C*= 37,869±3,445 y h°= 60,218±2,766; por lo que concluimos que estos valores pueden utilizarse como una referencia para establecer los límites de color al momento de comercializarse.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALDegradaciónEmpaquesEvaluaciónAlmacenamientohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Evaluación durante el almacenamiento del color,vitamina C y aceptabilidad del aguaymanto (Physalis peruviana L.) deshidratado envasado al vació en empaques transparentes y oscurosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgroindustrialAgroindustrial811059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAI 00110L16.pdf.jpgTAI 00110L16.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18025https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/89b80c28-d65c-4ec4-8ae4-a2a741b89150/download7d3906072d068d6732266a7443809bf5MD59LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3e6a2eeb-a666-4a1f-b2c5-8629b5c16b6a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALTAI 00110L16.pdfTAI 00110L16.pdfTesisapplication/pdf1861272https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/78c3c1f7-c97d-4f8e-99f9-e24b68cb8ec8/downloade7d04a2955b9f7bcf4f7091495ee6ff6MD51TEXTTAI 00110L16.pdf.txtTAI 00110L16.pdf.txtExtracted texttext/plain102176https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/781631e1-c278-4ab5-8f5b-55a402c03f3d/download6d74cf046359c724dc41d4b940670a27MD5820.500.13080/3962oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/39622024-10-22 10:08:48.897http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.906606 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).