Competencias investigativas y desarrollo de trabajos de investigación en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada “COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DESARROLLO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”, fue diseñado bajo la metodología de tipo aplicada, el nivel utilizado fue explicativa y un diseño no experimental observ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chamorro Rivera, Maria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7232
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7232
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias
Conocimientos
Procesos de investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada “COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Y DESARROLLO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESCUELA DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN”, fue diseñado bajo la metodología de tipo aplicada, el nivel utilizado fue explicativa y un diseño no experimental observacional, la población estuvo conformada por 463 maestrantes de la escuela de posgrado Unheval matriculados en el año 2020 II, para la obtención de la muestra fue sometida a un muestreo no probabilístico, obteniendo una cantidad de 58 maestrantes, para la selección y recolección de los datos se manejaron dos cuestionarios los cuales fueron validados por juicio de expertos y mediante la confiabilización del Alpha de Crobach, el tratamiento estadístico se hizo con el programa SPSS versión 25 mostrando lo siguiente: que el 91,9% de los maestristas manifestaron que no conocen adecuadamente los procesos de la investigación científica, no entienden los elementos del diseño metodológico de la investigación (método, nivel, tipo, diseño, población, muestra), no saben las normas de redacción científica (Vancouver, APA, ISO, etc.) y como trabajan no disponen de mucho tiempo para que desarrollen adecuadamente sus trabajos investigativos esto conlleva a que no se sientan motivados para elaborar correctamente sus investigaciones. Viéndose reflejado en estadísticamente por la Chi-cuadrado de Pearson de 38,741 y con un nivel de significancia de 0,000 menor que 0,05 (P-valúe) siendo significativa la asociación, aceptando la hipótesis alternativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).