Efectividad de una Guía Práctica en la evaluación técnica y económica de métodos topográficos para el estudio de una carretera.
Descripción del Articulo
La presente tesis de investigación fue realizada con el objeto de determinar la eficiencia que tiene una Guía Práctica de métodos topográficos para su análisis entre sí en lo técnico y económico, esto con ayuda de los instrumentos sofisticados para la realización de topografía y software avanzados r...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6060 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Métodos topográficos Levantamiento topográfico Equipos topográficos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.176 |
Sumario: | La presente tesis de investigación fue realizada con el objeto de determinar la eficiencia que tiene una Guía Práctica de métodos topográficos para su análisis entre sí en lo técnico y económico, esto con ayuda de los instrumentos sofisticados para la realización de topografía y software avanzados relacionados con el ámbito topográfico como el Goolgle Earth pro, Global Mapper 18, SGO, Sección Plus 1.0, Autocad, Excel y Autocad Civil 3D. Lo primero que se realizó es con ayuda de la guía práctica, seguir los pasos precisados en dicho documento y se plasmó en los trabajos tanto de campo como de gabinete, se comenzó con el Método 01 que consiste en el uso del software Google Earth Pro, Global Mapper 18, Autocad 2018 y por último se generó la superficie en el Autocad Civil 3d; seguidamente se dio inicio al Método 02 el cual consistió en el uso del GPS Navegador como equipo para levantar datos del eje vial y el eclímetro para levantar datos de las secciones transversales, así de esta forma con los datos de campo se trabajó en gabinete con los programas sección plus 1.0 y finalmente el Civil 3D 2018 para generar la superficie requerida; el Método 03 posteriormente ejecutado se trabajó con un GPS Navegador para dar inicio y seguidamente con la estación total se realizó el levantamiento del eje vial y al igual que el método 02 se usó el eclímetro para las secciones transversales, de esta manera con los datos obtenidos se procesó con los software sección plus 1.0 y civil 3d 2018 para generar la superficie necesaria; entonces una vez acabado los 03 Métodos se dio inicio al método 04 el cual consiste en realizar el levantamiento tanto del eje vial como de la secciones con la estación total, pero dando inicio con coordenadas obtenidas del GPS Navegador , en cuanto se recolecto los datos estos fueron procesados con el software civil 3d 2018 y se generó la superficie del tramo vial; finalmente se concretó el método 05 comenzando con la ubicación y medición de 04 puntos geodésicos, seguidamente se realizó los ajustes verticales y horizontales con estación total y nivel topográfico, y con los datos ajustados y preciso se procedió a levantar tanto el eje vial como las secciones de toda la vía con la estación total obteniendo una malla de puntos la cual se procesó y se generó una superficie final. Finalmente se hizo una evaluación de métodos topográficos comparándolos tanto en forma económica y en forma técnica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).