Efecto del protocolo de higiene de manos en conocimientos y prácticas como medida de bioseguridad en profesionales de enfermería en el ACLAS Pillcomarca, 2016
Descripción del Articulo
Objetivo. Demostrar el efecto del protocolo de higiene de manos en conocimientos y prácticas como medida de bioseguridad en profesionales de enfermería del ACLAS Pillcomarca, 2016. Métodos. El estudio fue de tipo cuasi experimental, prospectivo y longitudinal, con 26 profesionales de enfermería, a q...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1924 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protocolo de higiene de manos Medidas de bioseguridad Profesionales de enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo. Demostrar el efecto del protocolo de higiene de manos en conocimientos y prácticas como medida de bioseguridad en profesionales de enfermería del ACLAS Pillcomarca, 2016. Métodos. El estudio fue de tipo cuasi experimental, prospectivo y longitudinal, con 26 profesionales de enfermería, a quienes se les aplicó: un cuestionario de conocimientos, una lista de verificación de aplicación de la técnica, una guía de observación del cumplimiento de los momentos de la higiene de manos clínico, y la guía de entrevista sociodemográfica y laboral. Se realizó un análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión para variables numéricas y de frecuencias para las categóricas. En el análisis inferencial de diferencias de los momentos de la variable dependiente, se utilizó la t de Student para muestras relacionadas. En el procesamiento de datos se empleó el paquete estadístico PASW versión 21.0 para Windows. Resultados: el nivel de conocimientos, la aplicación de los procedimientos y el cumplimiento de los momentos de la higiene de manos clínico, mostraron variabilidad significativa entre los dos momentos de medición (pre y post intervención) [t = (9,550) y (p = 0,000); con t = (10,668) y (p = 0,000) y t = (13,579) y. (p = 0,000) respectivamente]. Conclusiones: Comprobamos la existencia de variabilidad significativa entre los dos momentos de la medición (pre y post intervención) t = (20,204 y p = 0,000); incrementándose la práctica de la higiene de manos en los profesionales de enfermería en respuesta a la aplicación del protocolo propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).