Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015

Descripción del Articulo

El objetivo general fue determinar si la ecografía de la circunferencia abdominal es una medida predictiva de la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito unánime de Tacna en el periodo enero a junio 2015. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo, transversal y correlacional, la muestra prob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Venegas, Marlene Concepción
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Determinación ecográfica
Circunferencia abdominal
Macrosomia fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
id UNHE_e978c5e405e2c35d7cc24059a8a69d10
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2560
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
title Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
spellingShingle Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
Roque Venegas, Marlene Concepción
Determinación ecográfica
Circunferencia abdominal
Macrosomia fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
title_short Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
title_full Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
title_fullStr Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
title_full_unstemmed Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
title_sort Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015
author Roque Venegas, Marlene Concepción
author_facet Roque Venegas, Marlene Concepción
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castañeda Eugenio, Nancy Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Roque Venegas, Marlene Concepción
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Determinación ecográfica
Circunferencia abdominal
Macrosomia fetal
topic Determinación ecográfica
Circunferencia abdominal
Macrosomia fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
description El objetivo general fue determinar si la ecografía de la circunferencia abdominal es una medida predictiva de la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito unánime de Tacna en el periodo enero a junio 2015. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo, transversal y correlacional, la muestra probabilística estuvo constituido por 175 gestantes de 37 a 41 semanas de gestación atendidas en dicho hospital; se utilizó la técnica de análisis documental con fuente de información secundaria, para el análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS v21. Resultado: Se obtuvo que el valor de corte de medición de circunferencia abdominal mínima fue 363,3 mm y predijo un peso fetal promedio mínimo de 4091,2 gr; el peso fetal estimado por circunferencia abdominal ecográfica en promedio fue de 4137.82 gr y según sexo, en los fetos masculinos fue de 4145.3 gr (IC95% 4097.5 - 4193.1 gr) y en los femeninos fue 4127.8 gr (IC95% 4068.7 - 4186.9); el peso macrosómico promedio al nacer fue 4351.3 gr y según sexo, en recién nacidos masculinos el promedio fue 4338.4 gr (IC95% 4305.1 – 4371.7 gr) y en recién nacidos femeninos fue 4368.48 gr (IC95% 4321.4 – 4415.5 gr). Conclusión: Se determinó que la ecografía de CA es una medida confiable que predice la macrosomía fetal en recién nacidos macrosómicos y el grado de correlación entre el peso fetal estimado por CA y el peso real macrosómico del recién nacido fue directa positiva y significativo (r=0.745; p=0,000) en el Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna 2015.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-20T13:43:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-20T13:43:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESPO_Roque_Venegas_Marlene
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2560
identifier_str_mv TESPO_Roque_Venegas_Marlene
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2560
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2544cfb4-d304-4b61-aa4f-58ce654a285d/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7fb32c16-7c86-45a9-b140-36e26de6be10/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/47c78649-b582-4abf-a288-64c41f55cc01/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3aa95963-a25e-45f7-8bb8-b8d240e10ba8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ff4d1483ddae183fe573e8d3281f1a7
a9bcf4033d0d483ac3f32ead4153cc71
58a1e424b06fb9153c3f45b239bf364e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1824682413418086400
spelling Castañeda Eugenio, Nancy ElizabethRoque Venegas, Marlene Concepción2017-12-20T13:43:24Z2017-12-20T13:43:24Z2015TESPO_Roque_Venegas_Marlenehttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2560El objetivo general fue determinar si la ecografía de la circunferencia abdominal es una medida predictiva de la macrosomía fetal en el Hospital Hipólito unánime de Tacna en el periodo enero a junio 2015. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo, transversal y correlacional, la muestra probabilística estuvo constituido por 175 gestantes de 37 a 41 semanas de gestación atendidas en dicho hospital; se utilizó la técnica de análisis documental con fuente de información secundaria, para el análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS v21. Resultado: Se obtuvo que el valor de corte de medición de circunferencia abdominal mínima fue 363,3 mm y predijo un peso fetal promedio mínimo de 4091,2 gr; el peso fetal estimado por circunferencia abdominal ecográfica en promedio fue de 4137.82 gr y según sexo, en los fetos masculinos fue de 4145.3 gr (IC95% 4097.5 - 4193.1 gr) y en los femeninos fue 4127.8 gr (IC95% 4068.7 - 4186.9); el peso macrosómico promedio al nacer fue 4351.3 gr y según sexo, en recién nacidos masculinos el promedio fue 4338.4 gr (IC95% 4305.1 – 4371.7 gr) y en recién nacidos femeninos fue 4368.48 gr (IC95% 4321.4 – 4415.5 gr). Conclusión: Se determinó que la ecografía de CA es una medida confiable que predice la macrosomía fetal en recién nacidos macrosómicos y el grado de correlación entre el peso fetal estimado por CA y el peso real macrosómico del recién nacido fue directa positiva y significativo (r=0.745; p=0,000) en el Hospital de Apoyo Hipólito Unanue de Tacna 2015.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esDeterminación ecográficaCircunferencia abdominalMacrosomia fetalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Determinación ecográfica de la circunferencia abdominal como medida predictiva de macrosomía fetal en el Hospital Hipólito Unánue de Tacna. Enero – junio 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALSUNEDUUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de ObstetriciaEspecialista en Obstetricia. Mención Monitoreo Fetal y Diagnóstico por Imágenes en ObstetriciaObstetriciaTHUMBNAILTESPO_Roque_Venegas_Marlene.pdf.jpgTESPO_Roque_Venegas_Marlene.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17331https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2544cfb4-d304-4b61-aa4f-58ce654a285d/download0ff4d1483ddae183fe573e8d3281f1a7MD58ORIGINALTESPO_Roque_Venegas_Marlene.pdfTESPO_Roque_Venegas_Marlene.pdfTexto completoapplication/pdf539240https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7fb32c16-7c86-45a9-b140-36e26de6be10/downloada9bcf4033d0d483ac3f32ead4153cc71MD51TEXTTESPO_Roque_Venegas_Marlene.pdf.txtTESPO_Roque_Venegas_Marlene.pdf.txtExtracted texttext/plain83772https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/47c78649-b582-4abf-a288-64c41f55cc01/download58a1e424b06fb9153c3f45b239bf364eMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3aa95963-a25e-45f7-8bb8-b8d240e10ba8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.13080/2560oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/25602025-02-07 11:54:24.365http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.947374
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).