Metodologías de desarrollo de software y los desarrolladores de las MYPES en Tingo María, 2017

Descripción del Articulo

La tarea de definir al proceso de desarrollo de software es una labor bastante compleja. Esto se debe a que existen diferentes puntos de vistas y concepciones. Esta problemática puede localizarse en las múltiples concepciones que se poseen acerca del software. Para determinar las preferencias que ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yanac Montesino, Rannoverng
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3637
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodologías
Desarrollo de software
Desarrolladores
MYPES
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La tarea de definir al proceso de desarrollo de software es una labor bastante compleja. Esto se debe a que existen diferentes puntos de vistas y concepciones. Esta problemática puede localizarse en las múltiples concepciones que se poseen acerca del software. Para determinar las preferencias que tienen los de desarrolladores de software que trabajan en las MYPES de a ciudad de tingo maría es necesario realizar una investigación considerando a las 20 empresas que se dedican a este rubro. Con la finalidad de conocer: las razones y preferencias de utilizar una metodolgía que permita gestionar el proceso de construcción de un Sistema de Software de una manera uniforme. Sin embargo, las metodologías para software convencional no consideran adecuados para empresas que se dedican a llevar a cabo proyectos a medida
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).