Ansiedad por la COVID-19 en estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco – 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la clase de ansiedad por la COVID-19 en estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en función a características sociodemográficas-personales. Se utilizó un diseño no experimental transeccional descriptivo. La muestra fue no proba...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11279 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11279 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ansiedad Ansiedad al covid-19 Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la clase de ansiedad por la COVID-19 en estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en función a características sociodemográficas-personales. Se utilizó un diseño no experimental transeccional descriptivo. La muestra fue no probabilística de tipo intencional y la constituyó 567 estudiantes universitarios, conformada por el 55.0% mujeres (n=312) y el 45.0% hombres (n=255). Se aplicó de manera virtual la Coronavirus Anxiety Scale (CAS), la cual presentó propiedades psicométricas adecuadas para el Perú. Los resultados indican predominancia de la clase Sin ansiedad disfuncional con 89.2% (n=506), seguido por la clase Con ansiedad disfuncional con 10.8% (n=61). Además, los resultados muestran la presencia predominante de la clase Con ansiedad disfuncional en las siguientes características sociodemográficas-personales: mujeres (52.5%), integrantes de la Facultad de Ciencias de la Educación (18.3%), estado civil casado (25.0%), estudiantes que viven solos (15.0%), situación laboral trabajo fijo (13.6%), diagnosticados de COVID-19 (16.8%), diagnosticados negativos en familiares (10.8%), diagnosticados positivos en amigos (13.2%), los que han pensado, visto y/o escuchado información sobre la COVID-19 de 3 a 5 horas (20.4%) , los que sí tuvieron diagnóstico y tratamiento contra la ansiedad (21.7%), y en los que sí presentaron pariente muerto por COVID-19 (14.3%). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).