Miedo al Covid-19 y su asociación con los niveles de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes de odontología
Descripción del Articulo
Objetivo: El objetivo fue evaluar el miedo al COVID-19 y su asociación con depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología peruanos, según sus factores sociodemográficos. Método: Este estudio observacional y transversal se realizó en 398 estudiantes de odontología. Se utilizó la escala DA...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6743 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/6743 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Ansiedad Depresión Estrés COVID-19 Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Objetivo: El objetivo fue evaluar el miedo al COVID-19 y su asociación con depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología peruanos, según sus factores sociodemográficos. Método: Este estudio observacional y transversal se realizó en 398 estudiantes de odontología. Se utilizó la escala DASS-21 para diagnosticar depresión, ansiedad y estrés. Se utilizó la escala FCV-19S para detectar el miedo al COVID-19. Se usó el chi-cuadrado de Pearson y el modelo logístico mediante odds ratio (OR) para evaluar la depresión, ansiedad y estrés de los estudiantes con los factores asociados. Se consideró un nivel de significación de p<0,05. Resultados: Los estudiantes que tenían miedo al COVID-19 tenían OR = 2,74; (intervalo de confianza [IC] 95%: 1,62 - 4,64), OR = 5,59 (IC: 3,14 - 9,97) y OR = 3,31 (IC: 1,88 - 5,83), para desarrollar depresión, ansiedad y estrés, respectivamente. Además, quienes reportaron antecedentes de enfermedad mental tenían cuatro veces más probabilidades de desarrollar depresión (OR = 4,02; IC: 1,96 - 8,25) y ansiedad (OR = 4,50; IC: 2,06 - 9,82), mientras que quienes vivían con personas vulnerables a COVID-19 tenían el doble de probabilidades de desarrollar estrés (OR = 2,06; IC: 1,16 - 3,66). Conclusión: Quienes tenían miedo al COVID-19 presentaron tres veces más probabilidades de desarrollar depresión y estrés, y cinco veces más de desarrollar ansiedad. Por otro lado, el factor más influyente para depresión y ansiedad fue el antecedente de enfermedad mental, mientras que el factor de convivencia con personas vulnerables fue el más influyente para estrés. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).