Efectos de los extractos vegetales en el control del pulgon (Brevicoryne brassicae L.) en Col (Brassica oleracea var. Capitata) en las condiciones agroecologicas del Distrito de Monzón-2020
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo. Evaluar el efecto de los extractos vegetales en el control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.) con un nivel de investigación experimental; porque se manipulo la variable independiente (extractos vegetales), se midió las variables dependientes (control de pulgón...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7371 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extractos Incidencia Mortalidad Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo. Evaluar el efecto de los extractos vegetales en el control del pulgón (Brevicoryne brassicae L.) con un nivel de investigación experimental; porque se manipulo la variable independiente (extractos vegetales), se midió las variables dependientes (control de pulgón) realizando la comparación entre ellas en el cultivo de la col. Con los diferentes tratamientos en estudio como T1 extracto de neem, T2 extracto de molle, T3 extracto de barbasco y T4 Testigo. Para lo cual se seleccionaron y se sembraron col, el ensayo fue ejecutado bajo condiciones edafoclimáticas de Pista loli Monzón – Huánuco en la campaña agrícola 2020. Se trabajó con el diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones haciendo un total de 16 unidades experimentales., la muestra estuvo conformada por 192 plantas por experimento y 12 plantas por área neta, 48 plantas por tratamiento con la finalidad de establecer la significación estadística, se utilizó el Análisis de Variancia y Duncan, para determinar los niveles de significancia estadística, en cuanto a la investigación para la variable de la incidencia de pulgón en la col, sobre número de plantas afectados, donde nos indica que el tratamiento T4 (testigo) es estadísticamente diferente a los demás y presenta un mayor promedio en número de plantas afectadas con 11.75 unidad, seguida por el tratamiento T1 (extracto de neem) con 10.75 unidades de número de frutos y el tratamiento T3 (extracto de barbasco), fue el que presentó el menor promedio en número de fruto de col con solo 7.00 unidades afectadas. Con respecto a la mortalidad de los pulgones en el proceso de investigación de los tres extractos vegetales en el cultivo de col evaluadas, el extracto de barbasco demuestra una mayor eficacia en los primeros 15 días de evaluación con un porcentaje de reducción de 28. 53 % de la población seguida por el tratamiento Extracto de molle con 4.0 %. El tratamiento que produjo la mejor eficacia de mortalidad a los 75 días tratadas con extractos de barbasco muestra una alta eficacia de (75.34 %), seguida por el tratamiento extracto de meen (61.43 %), de la misma forma el extracto de molle muestra una eficacia (58. 80 %) seguida por el testigo se mantienen en un rango promedio (70 ± 75). Los resultados del rendimiento por área neta experimental, el tratamiento T3 (extracto de barbasco) presenta una mejor respuesta con un mayor promedio en rendimiento por hectárea de col (61606.65kg), seguida por el tratamiento T2 (extracto de molle) con 50356.74 kg de rendimiento y el tratamiento T4 (testigo), con menor promedio en rendimiento de fruto de col con 19910.56 kg. Sin aplicación de extractos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).