Efecto de biocidas en el control de pulgón (Brevicoryne Brassicae), en el cultivo de col (Brassica Oleracea) variedad capitata en condiciones agroecologicos de Colicocha - Panao 2021
Descripción del Articulo
En el país es muy limitado el conocimiento científico de las plantas biocidas por falta de orientación de entidades públicas a la agricultura, ya que nuestra región cuenta con una enorme biodiversidad de especies vegetales la mayoría puede ser utilizados como biocidas. La investigación tuvo como obj...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7830 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biocidas Control Cultivo Condiciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | En el país es muy limitado el conocimiento científico de las plantas biocidas por falta de orientación de entidades públicas a la agricultura, ya que nuestra región cuenta con una enorme biodiversidad de especies vegetales la mayoría puede ser utilizados como biocidas. La investigación tuvo como objetivos; determinar la eficiencia de los biocidas en la reducción de incidencia y severidad del pulgón (Brevicoryne brassicae), en el cultivo de col (Brassica oleracea) en condiciones agroecológicos de Colicocha – Panao. La investigacion se desarrolló en el caserío de Colicocha, distrito de Panao, provincia de Pachitea, región Huánuco. A una altitud de 2 574 msnm y con temperatura media anual de 19°C. Se utilizó diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. En la investigación se utilizó tres plantas biocidas, para conocer el mejor producto para bajar la incidencia del pulgón en el cultivo de col. Se hiso el análisis de varianza, la prueba de significación de Duncan a nivel de 0.5 y 0.01 % de confiabilidad. La investigación se desarrolló de la siguiente manera, la dosis de aplicación fue: T1 = hercampuri 6 ml / 1 litros de agua, T2 = estramonio 6 ml/L de agua, T3 = campanilla 6ml /1L de agua T4 = imidacloprid 1 ml / 1 litro de agua (testigo). La frecuencia de aplicación fue tres beses la primera aplicación fue a los 25 dias después del trasplante, segundo aplicación ha sido a los 45 días después del trasplante y por último se aplicó a los 70 días después del trasplante. En la tercera evaluación se pudo obtener los siguientes resultados, se determinó los promedios respectivos con la siguiente efectividad en la incidencia poblacional del pulgón en col, T4 = imidacloprid 1ml / 1 litro de agua se obtuvo 4.39 % de incidencia que fue el testigo, con T1 = (6 ml / 1L hercampuri) se alcanzó 18.33 % de incidencia considerado como mejor efectividad, Seguido T2 = (6 ml / 1L estramonio) resulto 32.50 % de incidencia, por ultimo T3 = (6 ml / 1L campanilla) con 52.62 % de incidencia. Como severidad de daño se determinó los siguientes resultados T4 = imidacloprid 1 ml / 1 litro de agua, se obtuvo 6.48 % de severidad, el mejor efecto que dio fue T1 = (6 ml / 1L hercampuri) con 12.85 % de severidad, seguido por T2 = (6 ml / 1L estramonio) se determinó 15.35 % de severidad, T3 = (6 ml / 1L campanilla) con 17.53 % de severidad considerado como mayor severidad que alcanzó. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).