Método colaborativo y resolución de funciones cuadráticas en estudiantes del Colegio Nacional de Aplicación, Huánuco 2022

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene por título “MÉTODO COLABORATIVO Y RESOLUCIÓN DE FUNCIONES CUADRÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN, HUÁNUCO 2022”. Su objetivo fue comprobar que el método colaborativo mejora la resolución de funciones cuadráticas. El tipo de investigación fue aplicativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Quinto, Cristian Jhordano, Huaranga Calero, Nhikoll Rocio, Mariño Jimenez, Diana Meliza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9540
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9540
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método colaborativo
Resolución de funciones cuadráticas
Aprendizaje colaborativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene por título “MÉTODO COLABORATIVO Y RESOLUCIÓN DE FUNCIONES CUADRÁTICAS EN ESTUDIANTES DEL COLEGIO NACIONAL DE APLICACIÓN, HUÁNUCO 2022”. Su objetivo fue comprobar que el método colaborativo mejora la resolución de funciones cuadráticas. El tipo de investigación fue aplicativo con un diseño cuasi-experimental, en la cual aplicamos tres pruebas: prueba inicial, prueba de proceso y prueba de salida. El nivel fue explicativo donde se aplicó el método colaborativo para el aprendizaje de funciones cuadráticas de los estudiantes del tercer grado de secundaria del Colegio Nacional de Aplicación UNHEVAL, 2022. El estudio contó con una muestra de 60 estudiantes, 30 del grupo de control y 30 del grupo experimental. La técnica empleada fue la evaluación educativa y el instrumento implementado fue la prueba escrita. Para la validación de los instrumentos se utilizó el lfa de Cronbach y para el análisis de datos se utilizó la prueba de hipótesis en la distribución normal. Los resultados de las pruebas realizadas en esta investigación mostraron una mejora en el nivel de aprendizaje de los estudiantes del grupo experimental respecto a los estudiantes del grupo de control, obteniendo un mejor promedio de calificaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).