Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco

Descripción del Articulo

El análisis de vulnerabilidad desde el punto de vista de la prevención, es una herramienta más importante para realizar manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema, para p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beraun Principe, Edgar Valentin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Flujo de detritos
Vulnerabilidad
Amenaza
Mitigación
Riesgo
Colapso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UNHE_d48671b2ff500767ab896901b0ffc0ea
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10594
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
title Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
spellingShingle Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
Beraun Principe, Edgar Valentin
Flujo de detritos
Vulnerabilidad
Amenaza
Mitigación
Riesgo
Colapso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
title_full Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
title_fullStr Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
title_full_unstemmed Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
title_sort Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
author Beraun Principe, Edgar Valentin
author_facet Beraun Principe, Edgar Valentin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Narro Jara, Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Beraun Principe, Edgar Valentin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Flujo de detritos
Vulnerabilidad
Amenaza
Mitigación
Riesgo
Colapso
topic Flujo de detritos
Vulnerabilidad
Amenaza
Mitigación
Riesgo
Colapso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description El análisis de vulnerabilidad desde el punto de vista de la prevención, es una herramienta más importante para realizar manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema, para poder reforzar, diseñar nuevo sistema y evitar esos daños en futuro impactos. Una vez evaluados el nivel de daño de cada uno de los componentes frente a una amenaza de flujo de detritos, es posible definir las medidas de mitigación que disminuya la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo. Actualmente existen varias metodologías que están desarrollando procesos para analizar y evitar los riesgos, las metodologías que se van a usar en esta investigación, para determinar el peligro se acondiciona mejor la metodología de CENEPRED frente a fenómenos naturales y antrópicos. Para la vulnerabilidad se está utilizando la metodología de SANBASUR – COSUDE que son herramientas para reducir el riesgo de desastre en proyectos de agua y saneamiento. Con ello se está determinado la gestión de riesgo de desastre en el sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de San Cristóbal. En la investigación se indicaron puntos críticos, que están a punto del colapso componentes de la infraestructura del abastecimiento de agua potable que son: captación, pase aéreo y una parte de la línea de conducción que se encuentra en la quebrada, que para su análisis del peligro se tuvieron que analizar como parámetro de evaluación el caudal, como factor desencadenante la precipitación y como factores condicionantes: pendiente, desnivel, cercanía rugosidad y geomorfología que tiene la quebrada frente a las infraestructuras del abastecimiento de agua potable para la localidad de San Cristóbal. A consecuencia de ello se identificó el PELIGRO POR FLUJO DE DETRITOS DE NIVEL ALTO.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-24T16:52:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-24T16:52:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/10594
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/10594
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_45601399_T;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f9904dec-2bad-498c-ac6e-a6e00e89cb06/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1b8f7dfa-fcf0-4587-9f13-00adcfab60ca/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d22c70b3-ae8e-4c76-b5f8-3b67afb2bccd/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/008f42c6-7072-4fe8-b970-ee0d1f095a06/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9852ec058a6f3fbd3f073bb77fb86972
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
81dfc4acff4019b30196c176036a0c69
09157ece66c5c21f80029b00bb0d2f1d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145837804814336
spelling Narro Jara, Luis FernandoBeraun Principe, Edgar Valentin2024-09-24T16:52:50Z2024-09-24T16:52:50Z2020https://hdl.handle.net/20.500.13080/10594El análisis de vulnerabilidad desde el punto de vista de la prevención, es una herramienta más importante para realizar manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema, para poder reforzar, diseñar nuevo sistema y evitar esos daños en futuro impactos. Una vez evaluados el nivel de daño de cada uno de los componentes frente a una amenaza de flujo de detritos, es posible definir las medidas de mitigación que disminuya la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo. Actualmente existen varias metodologías que están desarrollando procesos para analizar y evitar los riesgos, las metodologías que se van a usar en esta investigación, para determinar el peligro se acondiciona mejor la metodología de CENEPRED frente a fenómenos naturales y antrópicos. Para la vulnerabilidad se está utilizando la metodología de SANBASUR – COSUDE que son herramientas para reducir el riesgo de desastre en proyectos de agua y saneamiento. Con ello se está determinado la gestión de riesgo de desastre en el sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de San Cristóbal. En la investigación se indicaron puntos críticos, que están a punto del colapso componentes de la infraestructura del abastecimiento de agua potable que son: captación, pase aéreo y una parte de la línea de conducción que se encuentra en la quebrada, que para su análisis del peligro se tuvieron que analizar como parámetro de evaluación el caudal, como factor desencadenante la precipitación y como factores condicionantes: pendiente, desnivel, cercanía rugosidad y geomorfología que tiene la quebrada frente a las infraestructuras del abastecimiento de agua potable para la localidad de San Cristóbal. A consecuencia de ello se identificó el PELIGRO POR FLUJO DE DETRITOS DE NIVEL ALTO.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_45601399_T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Flujo de detritosVulnerabilidadAmenazaMitigaciónRiesgoColapsohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil18206328https://orcid.org/0000-0003-4008-763345601399732038Mariano Santigo, HeliFelipe Matias, Elbio FernandoZevallos Huaranga, JorgeMatto Pablo, Edgar Grimaldohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_45601399_T.pdfT023_45601399_T.pdfTesisapplication/pdf14434833https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f9904dec-2bad-498c-ac6e-a6e00e89cb06/download9852ec058a6f3fbd3f073bb77fb86972MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1b8f7dfa-fcf0-4587-9f13-00adcfab60ca/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT023_45601399_T.pdf.txtT023_45601399_T.pdf.txtExtracted texttext/plain101962https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d22c70b3-ae8e-4c76-b5f8-3b67afb2bccd/download81dfc4acff4019b30196c176036a0c69MD55THUMBNAILT023_45601399_T.pdf.jpgT023_45601399_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20778https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/008f42c6-7072-4fe8-b970-ee0d1f095a06/download09157ece66c5c21f80029b00bb0d2f1dMD5620.500.13080/10594oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/105942024-10-22 11:08:47.353https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).