Análisis de la vulnerabilidad a los peligros naturales a fin de mejorar la transitabilidad de la carretera Poque – Puños, Huamalies - Huánuco 2019.

Descripción del Articulo

Los fenómenos naturales o inducidos por el hombre representan una amenaza y pueden alcanzar la escala de desastre cuando produce daños y/o pérdidas, un desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un evento natural o inducido que ocurre donde hay actividades humanas, la probabilidad de o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaupis Quino, Eden Wilinton
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6059
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6059
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Amenaza
Vulnerabilidad
Geodinámica Externa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.175
Descripción
Sumario:Los fenómenos naturales o inducidos por el hombre representan una amenaza y pueden alcanzar la escala de desastre cuando produce daños y/o pérdidas, un desastre no es un proceso puramente natural, sino que es un evento natural o inducido que ocurre donde hay actividades humanas, la probabilidad de ocurrencia de un desastre (riesgo) puede ser clasificada como baja, media o alta, se debe conocer el grado de respuesta ante el mismo (análisis de vulnerabilidad), y para cada una de ellas deben existir dispositivos que aumenten esta capacidad de respuesta (medidas de mitigación). Estas medidas de mitigación pueden ser estructurales, las cuales dan protección ante un peligro. En la actualidad en el Perú se elaboran proyectos de gran envergadura, donde no son sostenibles por no incluir en la toma de decisiones a la Gestión de Riesgo de Desastres que nos puede dar otra visión a la hora de elaborar los proyectos, por ello en muchos proyectos de carretera no brindan una mejor transitabilidad por tener trazos de carreteras deficientes, generando fallas geológicas, deslizamientos, taludes inestables, flujo de detritos, etc. A ello se suma la falta de capacidad técnica y de gestión de la municipalidad por no tener planes de continuidad operativa, plan de emergencia, plan de respuesta, etc. Por ello todos los proyectos de carretera en el tiempo no brindan la serviciabilidad adecuada (transitabilidad y confort). La carretera Poque – Puños está expuesta a peligros naturales de la Geodinámica Externa, el peligro identificado es Movimiento en Masa que afecta el 80% de la carretera, con una PELIGROSIDAD DE NIVEL ALTO (ver mapa N°7) que afecta con deslizamiento de roca y tierras inestables perjudicando la carretera y obstruyendo la transitabilidad de la misma, que se determinó con la metodología de CENEPRED, cálculo de matrices Saaty y con estudios de ingeniería del factor de evaluación: El Fenómeno El Niño, Factor Desencadenante: Precipitación y Factor Condicionante: Pendiente, Geomorfología y Geología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).