Análisis de la vulnerabilidad del sistema de agua potable a fin de mejorar la conservación de la infraestructura, en la localidad de San Cristóbal, Distrito Llata - Provincia Huamalies – Huánuco
Descripción del Articulo
El análisis de vulnerabilidad desde el punto de vista de la prevención, es una herramienta más importante para realizar manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema, para p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10594 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10594 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flujo de detritos Vulnerabilidad Amenaza Mitigación Riesgo Colapso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | El análisis de vulnerabilidad desde el punto de vista de la prevención, es una herramienta más importante para realizar manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema, para poder reforzar, diseñar nuevo sistema y evitar esos daños en futuro impactos. Una vez evaluados el nivel de daño de cada uno de los componentes frente a una amenaza de flujo de detritos, es posible definir las medidas de mitigación que disminuya la vulnerabilidad y permitan reducir el riesgo. Actualmente existen varias metodologías que están desarrollando procesos para analizar y evitar los riesgos, las metodologías que se van a usar en esta investigación, para determinar el peligro se acondiciona mejor la metodología de CENEPRED frente a fenómenos naturales y antrópicos. Para la vulnerabilidad se está utilizando la metodología de SANBASUR – COSUDE que son herramientas para reducir el riesgo de desastre en proyectos de agua y saneamiento. Con ello se está determinado la gestión de riesgo de desastre en el sistema de abastecimiento de agua potable de la localidad de San Cristóbal. En la investigación se indicaron puntos críticos, que están a punto del colapso componentes de la infraestructura del abastecimiento de agua potable que son: captación, pase aéreo y una parte de la línea de conducción que se encuentra en la quebrada, que para su análisis del peligro se tuvieron que analizar como parámetro de evaluación el caudal, como factor desencadenante la precipitación y como factores condicionantes: pendiente, desnivel, cercanía rugosidad y geomorfología que tiene la quebrada frente a las infraestructuras del abastecimiento de agua potable para la localidad de San Cristóbal. A consecuencia de ello se identificó el PELIGRO POR FLUJO DE DETRITOS DE NIVEL ALTO. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).