Correlaciones entre los parámetros de los ensayos Geotécnicos y Geofísicos en los suelos del Campus Universitario.

Descripción del Articulo

La necesidad de conocer las propiedades físicas y mecánicas de los suelos dentro del campus universitario, específicamente en la Facultad de Ingeniería Civil - UNHEVAL, utilizando nuevas alternativas de exploración no invasiva y en base a la bibliografía de referencia, se inició con la investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bernal Meza, Jorge Enrique, Vargas Santos, Mario Grifelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6058
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refracción sísmica y MASW
Propiedades físicas y mecánicas de los suelos
Factores de corrección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.171
Descripción
Sumario:La necesidad de conocer las propiedades físicas y mecánicas de los suelos dentro del campus universitario, específicamente en la Facultad de Ingeniería Civil - UNHEVAL, utilizando nuevas alternativas de exploración no invasiva y en base a la bibliografía de referencia, se inició con la investigación para encontrar correlaciones que nos permitan expresar a los parámetros geotécnicos como: la cohesión, la capacidad admisible, etc., en ecuaciones que relacionen las velocidades internas del suelo (�� y ��). La metodología planteada inició con el tendido de 10 líneas para cada tipo de ensayo no invasivo (Refracción sísmica y MASW) y 7 calicatas colocadas en el centro de estas líneas, se realizaron cálculos en gabinete y ensayos de laboratorio de las muestras extraídas en campo (corte directo). Los datos obtenidos fueron tabulados y se analizaron siguiendo principios basados en la teoría de la elasticidad. En general, los valores de los parámetros obtenidos con las ecuaciones que conseguimos, presentan un porcentaje mínimo de dispersión con respecto a los encontrados por medio de los ensayos de laboratorio, pero sí distan en mayor grado a los hallados por otros autores. Esto nos indica que las ecuaciones dependerán de las particularidades de cada suelo, por eso se recomienda continuar con este tipo de investigaciones para poder encontrar ecuaciones generales o factores de corrección, para una mejor y rápida aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).