Cotidianidad de la higiene íntima de las mujeres en edad fértil de una zona rural del distrito de Colpa en Ambo, Huánuco – 2020.

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo narrar y entender el significado de la práctica cotidiana de la higiene intima en mujeres de edad fértil de una zona rural del distrito de Colpas, Huánuco, 2020. Fue un estudio cualitativo con enfoque etnográfico, tuvo una muestra no probabilística determinada por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luna Ariza, Merly, Salazar Lucas, Yadith Noemí, Suárez Capcha, Mishel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6106
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6106
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermería
Enfoque etnográfico
Higiene íntima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.206
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo narrar y entender el significado de la práctica cotidiana de la higiene intima en mujeres de edad fértil de una zona rural del distrito de Colpas, Huánuco, 2020. Fue un estudio cualitativo con enfoque etnográfico, tuvo una muestra no probabilística determinada por saturación, siendo siete informantes mujeres en edad fértil bilingües (quechua y español) que residen en el ámbito de estudio desde su nacimiento. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista etnográfica en profundidad y la guía de observación participante (diario de campo), se aplicaron las consideraciones éticas de la investigación. Se uso el análisis de datos etnográfico de Medina Moya (2006). Los resultados se obtuvieron por tres niveles, encontrando 26 categorías que agrupamos en 5 núcleos temáticos (dominios cualitativos), y 3 vectores cualitativos principales que emergieron y direccionaron nuestra investigación: cultura, habitad y práctica. Se concluye que las mujeres presentan sentimiento de vergüenza, temor, influencia ancestral, creencias y tabúes en las prácticas de higiene íntima; asimismo la existencia de barreras, como: la poca extensión de los servicios de salud, vivienda precaria, el ambiente frígido y la sobrecarga de actividades cotidianas del hogar; también, un factor fundamental que resalta en los sujetos de estudio es la practica errónea de la higiene íntima, desconocen la técnica correcta y el uso de materiales fue inadecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).