Educación intercultural en la práctica de la higiene íntima femenina en adolescentes de una comunidad rural del Distrito de Yacus, Huánuco 2020.
Descripción del Articulo
Objetivo: Demostrar el efecto de la educación intercultural en la práctica de la higiene íntima femenina en adolescentes de una comunidad rural del Distrito de Yacus, Huánuco 2020. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, prospectivo, longitudinal y analítico de tipo cuasi experimental con pre y po...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6002 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6002 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Práctica de higiene íntima Hábitos higiénicos Interculturalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.179 |
| Sumario: | Objetivo: Demostrar el efecto de la educación intercultural en la práctica de la higiene íntima femenina en adolescentes de una comunidad rural del Distrito de Yacus, Huánuco 2020. Metodología: Fue un estudio cuantitativo, prospectivo, longitudinal y analítico de tipo cuasi experimental con pre y post test con un solo grupo con una muestra de población femenina de 40 adolescentes de dicha institución, quienes según consideraciones éticas respondieron al cuestionario de prácticas y de educación recibida de la higiene íntima femenina, previamente validados y fiabilizados. Las hipótesis se comprobaron mediante la prueba de chi cuadrado para p≤0,05, apoyados en el SPSS V19. Resultados: La intervención intercultural demostró resultados de cambios significativos con un p<0,05 en la realización de la higiene íntima femenina obteniéndose en la práctica, el uso de agua tibia, los materiales para la higiene íntima, la utilización de ropa interior de algodón y durante la menstruación el tipo de toallas sanitarias son mixtas, se realizan la higiene íntima en cada cambio de las toallas sanitarias durante su periodo menstrual y en ausencia se realizan todos los días, el cambio de ropa interior durante la menstruación es cada vez que sea abundante y en ausencia de la menstruación es a diario. Se demostró resultados no significativos con un p>0,05 en cuanto a que las adolescentes no cuentan con un espacio en su vivienda para la realización de su higiene íntima y tampoco un lugar adecuado donde les permita el almacenamiento de las ropas interiores limpias y los materiales necesarios durante el periodo menstrual. Conclusiones: Al analizar durante el pre y post test, la valoración final en la práctica de la higiene íntima en las adolescentes en estudio, se obtuvo un valor X2 = 42,076 para 1 gl con p valor = 0, 000, siendo altamente significativos. En consecuencia, la intervención intercultural posibilita la adecuada práctica en cuanto a la higiene íntima femenina. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).