Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024
Descripción del Articulo
Este estudio tiene como propósito Demostrar de manera integral y detallada la eficacia de los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica en la elaboración de compost; Huanuco-2024. Metodología, se utilizó un diseño experimental factorial AxB, donde los factores son el tipo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12493 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12493 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Compost Glucósidos Descomposición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| id |
UNHE_b8304cc2df2e498052e5d411b17fa0a0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12493 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 |
| title |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 |
| spellingShingle |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 Morales Aquino , Milton Edwin Compost Glucósidos Descomposición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| title_short |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 |
| title_full |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 |
| title_fullStr |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 |
| title_full_unstemmed |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 |
| title_sort |
Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024 |
| author |
Morales Aquino , Milton Edwin |
| author_facet |
Morales Aquino , Milton Edwin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zacarias Ventura, Hector Raul |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Morales Aquino , Milton Edwin |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Compost Glucósidos Descomposición |
| topic |
Compost Glucósidos Descomposición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| description |
Este estudio tiene como propósito Demostrar de manera integral y detallada la eficacia de los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica en la elaboración de compost; Huanuco-2024. Metodología, se utilizó un diseño experimental factorial AxB, donde los factores son el tipo de glucósido (azúcar, melaza y jugo de caña) y su concentración (2.5% y 5%). Además, el estudio se realizó en seis celdas de tratamiento, y se tomaron un total de 18 muestras en tres períodos (30, 60 y 90 días). Los parámetros fisicoquímicos y nutricionales fueron medidos en un laboratorio, donde los datos se analizaron con el método de análisis de varianza (ANOVA) con el paquete IBM SPSS 25.0. Resultados, Los resultados revelaron que el uso de glucósidos, especialmente la melaza y el azúcar, aceleró significativamente la descomposición de los materiales orgánicos. Las concentraciones del 5% de melaza y azúcar mostraron un mayor efecto sobre la reducción del tiempo de descomposición en comparación con el 2.5%. La melaza resultó ser el glucósido más eficaz, promoviendo una descomposición más rápida y obteniendo un compost de mayor calidad. El proceso fue más eficiente a medida que avanzaba el tiempo, alcanzando una estabilización notable en los 90 días. En términos de calidad, los compost tratados con melaza en concentraciones del 5% exhibieron una mayor concentración de nutrientes esenciales, lo que sugiere una mejora en la fertilidad del suelo. Conclusiones, Los glucósidos, especialmente la melaza y el azúcar en concentraciones del 5%, demostraron ser efectivos en acelerar la descomposición de materia orgánica y en mejorar la calidad del compost. Además, este estudio presenta una forma útil y amigable con el medio ambiente para manejar los residuos orgánicos en Aucalla, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. La metodología aplicada puede ser replicada en otras comunidades con condiciones similares para promover el manejo de basura y la creación de compost de buena calidad. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-10-01T20:31:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-10-01T20:31:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/12493 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/12493 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_44342697_D |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e98b1937-a787-4b9d-a0cb-36da02126c7c/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a903c797-76a6-4d64-9420-7bdc89a785ff/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d799a1c-fc1a-4809-a3d8-88c7713441f2/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a0010fa8-028e-42b1-933a-73d510227d99/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a0a81caa0b0e5b8d0bcbc96bf95d8b66 bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4 ae18751c24a55f6c50413c78177c1f84 5d39b6b071da4b70aa7374300e02ef9e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1845610287952035840 |
| spelling |
Zacarias Ventura, Hector RaulMorales Aquino , Milton Edwin2025-10-01T20:31:01Z2025-10-01T20:31:01Z2025https://hdl.handle.net/20.500.13080/12493Este estudio tiene como propósito Demostrar de manera integral y detallada la eficacia de los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica en la elaboración de compost; Huanuco-2024. Metodología, se utilizó un diseño experimental factorial AxB, donde los factores son el tipo de glucósido (azúcar, melaza y jugo de caña) y su concentración (2.5% y 5%). Además, el estudio se realizó en seis celdas de tratamiento, y se tomaron un total de 18 muestras en tres períodos (30, 60 y 90 días). Los parámetros fisicoquímicos y nutricionales fueron medidos en un laboratorio, donde los datos se analizaron con el método de análisis de varianza (ANOVA) con el paquete IBM SPSS 25.0. Resultados, Los resultados revelaron que el uso de glucósidos, especialmente la melaza y el azúcar, aceleró significativamente la descomposición de los materiales orgánicos. Las concentraciones del 5% de melaza y azúcar mostraron un mayor efecto sobre la reducción del tiempo de descomposición en comparación con el 2.5%. La melaza resultó ser el glucósido más eficaz, promoviendo una descomposición más rápida y obteniendo un compost de mayor calidad. El proceso fue más eficiente a medida que avanzaba el tiempo, alcanzando una estabilización notable en los 90 días. En términos de calidad, los compost tratados con melaza en concentraciones del 5% exhibieron una mayor concentración de nutrientes esenciales, lo que sugiere una mejora en la fertilidad del suelo. Conclusiones, Los glucósidos, especialmente la melaza y el azúcar en concentraciones del 5%, demostraron ser efectivos en acelerar la descomposición de materia orgánica y en mejorar la calidad del compost. Además, este estudio presenta una forma útil y amigable con el medio ambiente para manejar los residuos orgánicos en Aucalla, contribuyendo a la sostenibilidad ambiental. La metodología aplicada puede ser replicada en otras comunidades con condiciones similares para promover el manejo de basura y la creación de compost de buena calidad.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_44342697_DSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/CompostGlucósidosDescomposiciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Los glucósidos como aceleradores en la descomposición de materia orgánica para la elaboración de compost; Huánuco-2024info:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Medio Ambiente y Desarrollo SostenibleMedio Ambiente y Desarrollo Sostenible22515329https://orcid.org/0000-0002-7210-567544342697521188Manrique de Lara Suarez, Digna AmabiliaLimaylla Jurado, Ruben VictorGutierrez Solorzano, Maria BetzabeJacha Ayala, Zosimo PedroIllatopa Espinoza, Dalilahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_44342697_D.pdfT023_44342697_D.pdfTesisapplication/pdf5076481https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e98b1937-a787-4b9d-a0cb-36da02126c7c/downloada0a81caa0b0e5b8d0bcbc96bf95d8b66MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a903c797-76a6-4d64-9420-7bdc89a785ff/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTT023_44342697_D.pdf.txtT023_44342697_D.pdf.txtExtracted texttext/plain102027https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6d799a1c-fc1a-4809-a3d8-88c7713441f2/downloadae18751c24a55f6c50413c78177c1f84MD53THUMBNAILT023_44342697_D.pdf.jpgT023_44342697_D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20624https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a0010fa8-028e-42b1-933a-73d510227d99/download5d39b6b071da4b70aa7374300e02ef9eMD5420.500.13080/12493oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/124932025-10-02 03:03:08.824https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.425424 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).