Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes-2015”, surge de la necesidad específica y situación problemática relacionada a los aspectos culturales que viven los estudiantes, docentes y p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Reyes, Carlos Félix
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2098
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2098
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura organizacional
Estilos de dirección
Liderazgo
id UNHE_a78e908e88e7f287dac73b54cf3eb2b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2098
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
title Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
spellingShingle Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
Quispe Reyes, Carlos Félix
Cultura organizacional
Estilos de dirección
Liderazgo
title_short Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
title_full Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
title_fullStr Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
title_full_unstemmed Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
title_sort Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
author Quispe Reyes, Carlos Félix
author_facet Quispe Reyes, Carlos Félix
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Reyes, Carlos Félix
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura organizacional
Estilos de dirección
Liderazgo
topic Cultura organizacional
Estilos de dirección
Liderazgo
description La investigación titulada “Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes-2015”, surge de la necesidad específica y situación problemática relacionada a los aspectos culturales que viven los estudiantes, docentes y personal administrativo de la Facultad de Ingeniería Universidad Peruana Los Andes, ello en relación a la cultura organizacional, sus manifestaciones de ésta y las necesidades que se genera a partir de que algunas de estas manifestaciones no están bien arraigadas. Producto de ello, se puede percibir que influye en el logro de las principales actividades primarias de la organización académica como son: Formación profesional, investigación y proyección social. A la fecha pese a los esfuerzos realizados en éstas actividades académicas primarias antes mencionadas no se observan logros significativos (en especial en el aspecto de investigación y proyección social) y algunos de los aspectos fundamentales como: Falta de liderazgo, falta de comunicación, percepción negativa y superficial de la organización por parte de los stakeholders (interesados), falta de compromiso institucional, deslealtad, clima organizacional “nada agradable” y muchos más los cuales no son más que las manifestaciones de la cultura organizacional que actualmente la unidad académica posee, por ello, se hace necesario el estudio científico de la cultura organizacional y formular pautas, programas y actividades para el fortalecimiento de los aspectos débiles (si hubiera). Por lo tanto, se pone en el marco del contexto de la realidad educativa de la Facultad de Ingeniería, para dar solución a dichas manifestaciones culturales “negativas” y fortalecer, afianzar aquellas que si ayudan al logro de las actividades básicas primarias y los objetivos institucionales en aras del desarrollo organizacional de la unidad académica y la existencia de información relacionado a la cultura organizacional desde el nivel básico de usuarios (grupos de interés, padres de familia, y estudiantes) hasta el nivel de toma de decisiones (direcciones E.A.P.s y autoridades: Miembros de Consejo de Facultad, Decano y Jefe de Departamento Académico).
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-09T14:16:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-09T14:16:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM_Quispe_Reyes_Carlos
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2098
identifier_str_mv TM_Quispe_Reyes_Carlos
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2098
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/857d33c0-b973-4968-b159-760444708567/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6c1577ce-aae8-4187-8070-fd34cac580be/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/96a02b81-3388-4ece-91c4-89cc3b750eb9/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/710253a4-eecc-4efa-a139-d33f0a08fd78/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1df3b6ca0b4f8aff6b5ab077fb332252
4f3be3ff56dd755ee60dc157d24df11d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
dc16ea32e123a948f1873a55b972e297
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145812133576704
spelling Quispe Reyes, Carlos Félix2017-12-09T14:16:34Z2017-12-09T14:16:34Z2016TM_Quispe_Reyes_Carloshttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2098La investigación titulada “Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes-2015”, surge de la necesidad específica y situación problemática relacionada a los aspectos culturales que viven los estudiantes, docentes y personal administrativo de la Facultad de Ingeniería Universidad Peruana Los Andes, ello en relación a la cultura organizacional, sus manifestaciones de ésta y las necesidades que se genera a partir de que algunas de estas manifestaciones no están bien arraigadas. Producto de ello, se puede percibir que influye en el logro de las principales actividades primarias de la organización académica como son: Formación profesional, investigación y proyección social. A la fecha pese a los esfuerzos realizados en éstas actividades académicas primarias antes mencionadas no se observan logros significativos (en especial en el aspecto de investigación y proyección social) y algunos de los aspectos fundamentales como: Falta de liderazgo, falta de comunicación, percepción negativa y superficial de la organización por parte de los stakeholders (interesados), falta de compromiso institucional, deslealtad, clima organizacional “nada agradable” y muchos más los cuales no son más que las manifestaciones de la cultura organizacional que actualmente la unidad académica posee, por ello, se hace necesario el estudio científico de la cultura organizacional y formular pautas, programas y actividades para el fortalecimiento de los aspectos débiles (si hubiera). Por lo tanto, se pone en el marco del contexto de la realidad educativa de la Facultad de Ingeniería, para dar solución a dichas manifestaciones culturales “negativas” y fortalecer, afianzar aquellas que si ayudan al logro de las actividades básicas primarias y los objetivos institucionales en aras del desarrollo organizacional de la unidad académica y la existencia de información relacionado a la cultura organizacional desde el nivel básico de usuarios (grupos de interés, padres de familia, y estudiantes) hasta el nivel de toma de decisiones (direcciones E.A.P.s y autoridades: Miembros de Consejo de Facultad, Decano y Jefe de Departamento Académico).TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCultura organizacionalEstilos de direcciónLiderazgoEstilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en Gestión EmpresarialGestión y AdministraciónTHUMBNAILTM_Quispe_Reyes_Carlos.pdf.jpgTM_Quispe_Reyes_Carlos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15693https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/857d33c0-b973-4968-b159-760444708567/download1df3b6ca0b4f8aff6b5ab077fb332252MD58ORIGINALTM_Quispe_Reyes_Carlos.pdfTM_Quispe_Reyes_Carlos.pdfTexto completoapplication/pdf1833393https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6c1577ce-aae8-4187-8070-fd34cac580be/download4f3be3ff56dd755ee60dc157d24df11dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/96a02b81-3388-4ece-91c4-89cc3b750eb9/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Quispe_Reyes_Carlos.pdf.txtTM_Quispe_Reyes_Carlos.pdf.txtExtracted texttext/plain101890https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/710253a4-eecc-4efa-a139-d33f0a08fd78/downloaddc16ea32e123a948f1873a55b972e297MD5720.500.13080/2098oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/20982024-10-22 10:45:31.226https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.960013
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).