Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana los Andes-2015
Descripción del Articulo
La investigación titulada “Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes-2015”, surge de la necesidad específica y situación problemática relacionada a los aspectos culturales que viven los estudiantes, docentes y p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2098 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2098 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cultura organizacional Estilos de dirección Liderazgo |
Sumario: | La investigación titulada “Estilos de dirección y su influencia en la cultura organizacional de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes-2015”, surge de la necesidad específica y situación problemática relacionada a los aspectos culturales que viven los estudiantes, docentes y personal administrativo de la Facultad de Ingeniería Universidad Peruana Los Andes, ello en relación a la cultura organizacional, sus manifestaciones de ésta y las necesidades que se genera a partir de que algunas de estas manifestaciones no están bien arraigadas. Producto de ello, se puede percibir que influye en el logro de las principales actividades primarias de la organización académica como son: Formación profesional, investigación y proyección social. A la fecha pese a los esfuerzos realizados en éstas actividades académicas primarias antes mencionadas no se observan logros significativos (en especial en el aspecto de investigación y proyección social) y algunos de los aspectos fundamentales como: Falta de liderazgo, falta de comunicación, percepción negativa y superficial de la organización por parte de los stakeholders (interesados), falta de compromiso institucional, deslealtad, clima organizacional “nada agradable” y muchos más los cuales no son más que las manifestaciones de la cultura organizacional que actualmente la unidad académica posee, por ello, se hace necesario el estudio científico de la cultura organizacional y formular pautas, programas y actividades para el fortalecimiento de los aspectos débiles (si hubiera). Por lo tanto, se pone en el marco del contexto de la realidad educativa de la Facultad de Ingeniería, para dar solución a dichas manifestaciones culturales “negativas” y fortalecer, afianzar aquellas que si ayudan al logro de las actividades básicas primarias y los objetivos institucionales en aras del desarrollo organizacional de la unidad académica y la existencia de información relacionado a la cultura organizacional desde el nivel básico de usuarios (grupos de interés, padres de familia, y estudiantes) hasta el nivel de toma de decisiones (direcciones E.A.P.s y autoridades: Miembros de Consejo de Facultad, Decano y Jefe de Departamento Académico). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).