Estilos parentales percibidos y riesgo suicida en adolescentes de una Institución Educativa Huánuco – 2019

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre Estilos Parentales y Riesgo Suicida de los alumnos del 5° de secundaria de la I.E. “Milagro de Fátima” de la ciudad de Huánuco. El estudio fue correlacional, y el muestreo de tipo censal con un total de 115 estudiantes teniendo en cuenta l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vigilio Salas, Meliza Brillyt, Guerra Garcia, Milagros Janina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6736
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/6736
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos parentales percibidos
Riesgo suicida en adolescentes de una Institución Educativa - Huánuco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre Estilos Parentales y Riesgo Suicida de los alumnos del 5° de secundaria de la I.E. “Milagro de Fátima” de la ciudad de Huánuco. El estudio fue correlacional, y el muestreo de tipo censal con un total de 115 estudiantes teniendo en cuenta los criterios de inclusión como exclusión, de los cuales 47% son varones y el 53% mujeres, de 15 a 18 años de edad, siendo la edad predominante 16 años con un 42,6%. Para el análisis se evaluó la distribución de datos a través del estadístico Chi- cuadrado. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento de Vínculo Parental Modificado y la Escala de Riesgo Suicida de Plucktich. En el estudio no se encontró una relación significativa entre los Estilos Parentales de forma general con el Riesgo Suicida (Vp=0,961), asimismo tampoco se evidenció una relación significativa entre los Estilos Parentales de la madre y del padre con el Riesgo Suicida (Vpp=0,825; Vpm=0,734), de igual manera no se correlaciona con las dimensiones de Cuidado Paterno (P=0,769), Protección Paterno (P=0,988), y Protección Materna (P=0,623). En la dimensión Cuidado Materno no se correlaciono, debido a que resultó ser una constante, es decir no cumple con el criterio de asociación, y solo contaba con un valor del nivel bajo. El 30 % de los adolescentes estudiados presentan Riesgo Suicida. El estilo predominante es el “Control sin afecto en padres” (79,13%), como en madres (63,48%). En la dimensión de Protección se encontró un nivel alto en padres (85,2%) como en madres (82,6%), y en la dimensión Cuidado se halló un nivel bajo en padres (93%) y en madres (100%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).