Uso de diferentes concentraciones de contenido ruminal bovino del Camal Municipal de Huánuco, en la alimentación de cuyes (Cavia Porcellus) para mitigar la contaminación ambiental

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Hacienda Mendoza del Centro Poblado de Jeca, Distrito de Santa María del Valle, Provincia y Departamento de Huánuco, con el propósito de evaluar el efecto de la alimentación de cuyes en crecimiento con bloques nutricionales elaborados con di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tarazona Bonifacio, Doris Reydelinda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7801
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7801
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digestibilidad
Ensilado de contenido ruminal
Cuyes
Alfalfa
Medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Hacienda Mendoza del Centro Poblado de Jeca, Distrito de Santa María del Valle, Provincia y Departamento de Huánuco, con el propósito de evaluar el efecto de la alimentación de cuyes en crecimiento con bloques nutricionales elaborados con diferentes porcentajes de ruminaza, para poder ganar peso, dentro de su consumo y conversión alimenticia; así como determinar el costo y realizar una evaluación económica de cuatro tratamientos de crecimiento: Tc1=Alimento control (AC)+5% ruminaza (RU); Tc2=AC+10% RU: Tc3=AC+15% RU y Tc4=AC+0% RU. La ruminaza fue obtenido a partir del secado y molido del contenido ruminal procedente del camal Municipal de Huánuco, el cual fue llevado a la Hacienda Mendoza. Para lo cual se utilizaron 72 cuyes machos destetados, distribuidos en cuatro tratamientos de crecimiento y cuatro repeticiones, bajo el diseño completo al azar, haciendo un total de 18 cuyes por tratamiento. Las ganancias de pesos fueron 718.40gr, 687.65gr, 645.10gr y 696.72gr en los tratamientos Tc1, Tc2, Tc3 y Tc4 respectivamente, no habiendo diferencias estadísticas significativas (p=0,394>0,05) entre los tratamientos. Los consumos fueron 1,617.74gr, 1,552.48gr, 1,607.22gr y 1,607.48gr, en base húmeda y 1,335.62gr, 1,279.10gr, 1,349.26gr y 1,324.84gr, en materia seca, en los tratamientos Tc1 (5%), Tc2 (10%), Tc3 (15%) y Tc4 (0%) respectivamente; no encontrándose diferencias estadísticas significativas (p=0.146>0,05) entre los tratamientos. La conversión alimenticia fue de 3,42; 2,45; 2,83 y 2,49, en los tratamientos de crecimiento fueron. Los costos, por kilogramo de alimento fueron S/. 1.49; S/. 1.42; S/. 1.29 y S/. 1.60 en los tratamientos Tc1, Tc2, Tc3 y Tc4 respectivamente. La retribución económica de las diferentes raciones, se tiene S/. 10.00, S/. 9.88, S/. 8.89 y S/. 9.54 para los tratamientos Tc1, Tc2, Tc3 y Tc4 respectivamente. De esta manera se reduciría en un 30% la contaminación que se produce en el río Huallaga, ya que los residuos del Camal Municipal de Huánuco, eliminan todos los residuos producidos del día a día en el río Huallaga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).