Productividad científica y tecnológica de los institutos públicos y su impacto en el crecimiento económico del Perú, desde la convergencia endógena según el modelo de Paul Romer, periodo: 2000-2018
Descripción del Articulo
En la investigación se presenta tanto los estudios teóricos como los empíricos que dan evidencia el impacto de la productividad científica de los IPIS en el crecimiento económico y, las restricciones que tienen los institutos públicos de investigación (IPIS) en desarrollar ciencia, tecnología e inno...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/6549 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/6549 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad científica y tecnológica Impacto en el crecimiento económico Ciencias Económicas y Sociales |
Sumario: | En la investigación se presenta tanto los estudios teóricos como los empíricos que dan evidencia el impacto de la productividad científica de los IPIS en el crecimiento económico y, las restricciones que tienen los institutos públicos de investigación (IPIS) en desarrollar ciencia, tecnología e innovación con impacto en el bienestar económico de la sociedad. Mediante la metodología de la función hipotética deductiva de Figueroa (2005), Hernández (2010), Baptista, et al (2012), se definió el estado del arte del estudio determinando las teorías que corroboran la relación de las variables. Asimismo, se ha considerado los factores determinantes de las publicaciones científicas y la producción tecnológica (patentes) de los IPIS en los diferentes sectores del poder ejecutivo, que se caracteriza en una orquesta que no concierta, aunque hay intentos por el poco desarrollo científico evaluado por los diferentes indicadores de la ciencia, tecnología e innovación. Los resultados muestran que la productividad científica como uno de los indicadores de CTI según el estudio explican significativamente el crecimiento económico del Perú en un 90%. De estas variables las publicaciones científicas inciden en un 96% y la producción tecnológica (patentes) ayuda a explicar en aproximadamente en un 74% la variación del crecimiento económico. Finalmente, la investigación ofrece estrategias de solución promoviendo, incentivando la gestión de capital del conocimiento para aprovechar las ventajas del cambio tecnológico. Para posibilitarlo estas decisiones alcanzan al más alto nivel de gobierno, pero son indispensables a fin de posibilitar un mejor aporte al país en la creación del conocimiento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).