Hábitos alimentarios y preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Aguaytía, Ucayali-2023
Descripción del Articulo
Hábitos alimentarios y preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Aguaytía, Ucayali – 2023. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la preeclampsia. Metodología: Nivel relacional; tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; diseño no exp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10933 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10933 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestantes Alimentarios Preeclampsia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
| Sumario: | Hábitos alimentarios y preeclampsia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Aguaytía, Ucayali – 2023. Cuyo objetivo fue determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la preeclampsia. Metodología: Nivel relacional; tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; diseño no experimental, correlacional y transversal; población 250 y muestra 54 gestantes. Resultados: Características sociodemográficas, el 20,4% tenían 36 años, 46,3% eran ama de casa y el 35,2% de nivel secundario. Criterios de selección de alimentos: el 29,6% elige alimentos por su valor nutritivo; 48,1% no lee la información nutricional y el 27,8% no considero las recomendaciones del nutricionista. Formas de consumo de los alimentos: 35,2% consume lácteos; 33,3% no consumen frutas ni frutos secos; 37,0% no consumen verduras; 33,3% consumen tubérculos; 24,1% no toman bebidas azucaradas y 31,5% consumen cereales. 25,9% prefieren guisar los alimentos y el 31,5% no agregan más sal. Frecuencia de consumo de los alimentos: 40,7% consumía oleaginosas, 48,1% consumen carnes, en un 38,9% consumía cereales y comida chatarra, 48,1% consume verduras y 48,1% consume frutas 4 a más veces por semana; 46,3% consume lácteos, 57,4% consume frutos secos y 38,9% consume refrescos 1 a 3 veces por semana. Conclusión: Se determinó que no existió relación entre los criterios de selección de alimentos y la preeclampsia (p=0,766), las formas de consumo y la preeclampsia (p=0,501), la frecuencia de consumo y la preeclampsia (p=0,142). Por tanto, no existió relación entre los hábitos alimentarios y la preeclampsia en gestantes atendidas al obtener (p=0,469) aceptándose así la hipótesis nula. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).