Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación, se realizó el estudio comparativo entre el uso de la geomalla triaxial y la geocelda como refuerzo estructural de pavimento flexible en suelos de baja capacidad de soporte, aprovechando sus características mecánicas. La incorporación de geosintéticos como la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7092 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7092 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimento flexible Diseño con geosintéticos Geomalla triaxial Geocelda Optimización de pavimento CBR inadecuado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UNHE_90bf06aa6e4be255d9257bde64c3c1cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7092 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco |
title |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco |
spellingShingle |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco Valentín Valverde, Emerson Pavel Pavimento flexible Diseño con geosintéticos Geomalla triaxial Geocelda Optimización de pavimento CBR inadecuado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco |
title_full |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco |
title_fullStr |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco |
title_full_unstemmed |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco |
title_sort |
Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánuco |
author |
Valentín Valverde, Emerson Pavel |
author_facet |
Valentín Valverde, Emerson Pavel Valladares Ventura, Mijael Hans |
author_role |
author |
author2 |
Valladares Ventura, Mijael Hans |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Narro Jara, Luis Fernando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valentín Valverde, Emerson Pavel Valladares Ventura, Mijael Hans |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pavimento flexible Diseño con geosintéticos Geomalla triaxial Geocelda Optimización de pavimento CBR inadecuado |
topic |
Pavimento flexible Diseño con geosintéticos Geomalla triaxial Geocelda Optimización de pavimento CBR inadecuado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
En el presente trabajo de investigación, se realizó el estudio comparativo entre el uso de la geomalla triaxial y la geocelda como refuerzo estructural de pavimento flexible en suelos de baja capacidad de soporte, aprovechando sus características mecánicas. La incorporación de geosintéticos como la geomalla triaxial o la geocelda, entre las capas estructurales del pavimento como refuerzo estructural, produce grandes beneficios en el incremento de las características de la estructura ya que según el análisis realizado, se evidencia el incremento del módulo de elasticidad del material granular, influenciando directamente en el incremento de la capacidad portante del suelo y minimizando las tensiones transmitidas a la subrasante, por lo que contribuye que los pavimentos tengan una mayor vida útil, teniendo en cuenta todo esas propiedades de los geosintéticos, se tuvo como objetivo general de la investigación, Identificar el refuerzo estructural adecuado entre las alternativas de refuerzo con geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del proyecto en análisis. Para tal fin, se realizó diseños con la geomalla Triaxial TX-5 y la geocelda HDPE de 12 cm de altura de celda, teniendo en cuenta los mismos parámetros del diseño inicial El diseñó de pavimento incorporando la geomalla triaxial como refuerzo estructural en la interface base sub base se hizo empleando la metodología AASHTO-R50 y la metodología Giroud-Han, donde los mejores resultados se obtuvieron mediante la metodología AASHTO-R50. Para el caso de diseño con geocelda se utilizó la metodología Mexichem basado en el MIF, y su posterior modelamiento de diversas alternativas con diferentes espesores, empleando el software WinDepav, el cual está basado en la metodología mecanicista, estos diseños fueron comparados con los resultados de diseño tradicional de AASHTO 93, resultando el más adecuado diseño con refuerzo estructural empleando la geocelda. Con la utilización de la geocelda se optimizó el espesor total del paquete estructural en un 58.9%, respecto al diseño tradicional y un 22% respecto al diseño con geomalla triaxial, en el aspecto económico se evidencia una reducción de 5.6% respecto al diseño tradicional asimismo se evidencia reducción al impacto ambiental de explotación de canteras en un 36.4% debido a explotación de canteras, por lo que se validó la hipótesis general planteada, de que la geocelda es el refuerzo estructural más adecuado en el diseño de pavimentos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-23T14:23:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-23T14:23:03Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7092 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/7092 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
TIC00275V21; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c1317d56-0972-4183-bb12-1fb5e0a354d8/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fac368e8-65bd-460d-89e7-9f2e8b91cb90/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/919e1fce-8248-4def-a901-a354643d4250/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/92fb1848-80fc-49e1-b2b2-fd93b33dc09b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66575592c5ae292a8c87eab8cc6ec228 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1db7fb9a8eccaceb901aa5c37d9c90f4 49a899f2b6d475a3d864365817c26dd4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145901289799680 |
spelling |
Narro Jara, Luis FernandoValentín Valverde, Emerson PavelValladares Ventura, Mijael Hans2022-05-23T14:23:03Z2022-05-23T14:23:03Z2021https://hdl.handle.net/20.500.13080/7092En el presente trabajo de investigación, se realizó el estudio comparativo entre el uso de la geomalla triaxial y la geocelda como refuerzo estructural de pavimento flexible en suelos de baja capacidad de soporte, aprovechando sus características mecánicas. La incorporación de geosintéticos como la geomalla triaxial o la geocelda, entre las capas estructurales del pavimento como refuerzo estructural, produce grandes beneficios en el incremento de las características de la estructura ya que según el análisis realizado, se evidencia el incremento del módulo de elasticidad del material granular, influenciando directamente en el incremento de la capacidad portante del suelo y minimizando las tensiones transmitidas a la subrasante, por lo que contribuye que los pavimentos tengan una mayor vida útil, teniendo en cuenta todo esas propiedades de los geosintéticos, se tuvo como objetivo general de la investigación, Identificar el refuerzo estructural adecuado entre las alternativas de refuerzo con geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del proyecto en análisis. Para tal fin, se realizó diseños con la geomalla Triaxial TX-5 y la geocelda HDPE de 12 cm de altura de celda, teniendo en cuenta los mismos parámetros del diseño inicial El diseñó de pavimento incorporando la geomalla triaxial como refuerzo estructural en la interface base sub base se hizo empleando la metodología AASHTO-R50 y la metodología Giroud-Han, donde los mejores resultados se obtuvieron mediante la metodología AASHTO-R50. Para el caso de diseño con geocelda se utilizó la metodología Mexichem basado en el MIF, y su posterior modelamiento de diversas alternativas con diferentes espesores, empleando el software WinDepav, el cual está basado en la metodología mecanicista, estos diseños fueron comparados con los resultados de diseño tradicional de AASHTO 93, resultando el más adecuado diseño con refuerzo estructural empleando la geocelda. Con la utilización de la geocelda se optimizó el espesor total del paquete estructural en un 58.9%, respecto al diseño tradicional y un 22% respecto al diseño con geomalla triaxial, en el aspecto económico se evidencia una reducción de 5.6% respecto al diseño tradicional asimismo se evidencia reducción al impacto ambiental de explotación de canteras en un 36.4% debido a explotación de canteras, por lo que se validó la hipótesis general planteada, de que la geocelda es el refuerzo estructural más adecuado en el diseño de pavimentos.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPETIC00275V21;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Pavimento flexibleDiseño con geosintéticosGeomalla triaxialGeoceldaOptimización de pavimentoCBR inadecuadohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Análisis comparativo de refuerzo estructural entre la geomalla triaxial y la geocelda para la optimización del diseño de pavimento flexible, del tramo ii de la carretera departamental hu- 108, Distrito de Churubamba-Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil18206328https://orcid.org/ 0000-0003-4008-76334502403546936840732038Goicochea Vargas, Victor ManuelAlcedo Díaz, Charles JiammyRivera Vidal, Jim Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALTIC00275V21.pdfTIC00275V21.pdfTesisapplication/pdf11733732https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c1317d56-0972-4183-bb12-1fb5e0a354d8/download66575592c5ae292a8c87eab8cc6ec228MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fac368e8-65bd-460d-89e7-9f2e8b91cb90/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTIC00275V21.pdf.txtTIC00275V21.pdf.txtExtracted texttext/plain101641https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/919e1fce-8248-4def-a901-a354643d4250/download1db7fb9a8eccaceb901aa5c37d9c90f4MD55THUMBNAILTIC00275V21.pdf.jpgTIC00275V21.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg20790https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/92fb1848-80fc-49e1-b2b2-fd93b33dc09b/download49a899f2b6d475a3d864365817c26dd4MD5620.500.13080/7092oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/70922024-10-22 12:04:25.754https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).