La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014

Descripción del Articulo

La evolución del mundo de los negocios, la globalización de los mercados y la economía, la incidencia de la tecnología en los procesos, principalmente en el sector manufacturero ha ido generando una estructura moderna de los negocios, cambiando y adaptándose al avance de la tecnología y fundamentalm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochoa Romero, Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2143
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2143
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de servicios administrativos
Satisfacción de los usuarios
UNHEVAL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id UNHE_7b20736291922a788867dc2724d77f78
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2143
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
title La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
spellingShingle La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
Ochoa Romero, Alejandro
Calidad de servicios administrativos
Satisfacción de los usuarios
UNHEVAL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
title_full La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
title_fullStr La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
title_full_unstemmed La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
title_sort La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014
author Ochoa Romero, Alejandro
author_facet Ochoa Romero, Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Céspedes Galarza, Napoleón
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochoa Romero, Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad de servicios administrativos
Satisfacción de los usuarios
UNHEVAL
topic Calidad de servicios administrativos
Satisfacción de los usuarios
UNHEVAL
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description La evolución del mundo de los negocios, la globalización de los mercados y la economía, la incidencia de la tecnología en los procesos, principalmente en el sector manufacturero ha ido generando una estructura moderna de los negocios, cambiando y adaptándose al avance de la tecnología y fundamentalmente a las necesidades y exigencias de los clientes. Las Universidades de la sociedad contemporánea son en la actualidad un factor preponderante de crecimiento y dinamismo en el sistema económico y social de los pueblos, además cumplen un papel importante en el desarrollo social de la Región; sin embargo las universidades no están alcanzando ese rol protagónico para afrontar este contexto dinámico, debido a que las autoridades universitarias no están utilizando adecuada y eficientemente las herramientas principales de Gestión de la Calidad. En este contexto la presente investigación se gesta, porque los servicios administrativos que se brindan en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”, no responden a las exigencias y expectativas de los usuarios y consecuentemente hay una insatisfacción de parte de ellos. Esto se genera porque fundamentalmente se descuidan o no se ponen en práctica las dimensiones básicas y fundamentales de la Calidad de Servicio como son la fiabilidad, la Capacidad de Respuestas, la Seguridad, los Elementos Tangibles y la Empatía, trayendo como consecuencia que los servicios administrativos que se brinda no sea de calidad, en base a estas cinco dimensiones se describió y se formuló el problema, para posteriormente plantear los objetivos de investigación, tratando de que la formulación del problema, los objetivos y las hipótesis se encuentren debidamente alineados. El marco teórico de la presente investigación estuvo constituido en relación a las dos variables materia de estudio, es decir se consideró los fundamentos teóricos, doctrinales y tecnológicos de la Calidad de servicio y la Satisfacción del usuario. En la parte metodológica, se consideró el nivel de la presente investigación, la cual se ubicó en el descriptivo correlacional, para precisar el tipo de investigación se utilizó la tipología planteada por Restituto Sierra Bravo, la metodología utilizada fue el Método Científico con sus etapas el problema de investigación, las hipótesis, la contrastación y las conclusiones, así mismo se debe señalar que la población estuvo constituido por 373 personas, integrados por docentes, personal administrativo y alumnos de Pre y Post Grado de la UNHEVAL. Con los fundamentos teóricos y metodológicos detallados líneas arriba se procedió a desarrollar la presente investigación, concretizando la mayor parte del tiempo en el trabajo de campo, que consistió en la aplicación y/o administración de los instrumentos de acopio de datos, como son el cuestionario, la guía de entrevista y la guía de observación, cuya aplicación permitió la obtención de un conjunto de datos relacionados con la presente investigación; los mismos que fueron procesados utilizando las técnicas de la Estadística Descriptiva, fundamentalmente el tratamiento frecuencial y porcentual, concluido el procesamiento de los datos, las informaciones obtenidas fueron presentados en 27 cuadros estadísticos y en igual número de gráficos de barras compuestas, las mismas que permitieron el análisis y la interpretación del comportamiento de la variable dependiente, para nuestro caso la Satisfacción del usuario de la UHEVAL. Los datos procesados sirvieron de base para efectuar la prueba de hipótesis correspondiente, tanto para la hipótesis general, como para las hipótesis específicas; para efectuar la prueba de hipótesis se utilizó en Coeficiente de Pearson, las mismas que arrojaron como resultado que existe una correlación negativa entre los Servicios de Calidad y la Satisfacción de los usuarios de la UHNEVAL. En base a la prueba de hipótesis y teniendo como referente los objetivos planteados oportunamente, se redactaron las conclusiones, en base al objetivo general se formuló la conclusión general y para cada una de las cinco dimensiones de la calidad de servicio se planteó una conclusión secundarias. En base a las conclusiones se redactaron las sugerencias, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios administrativos que se brindan en la UNHEVAL. Finalmente, teniendo todas las evidencias correspondientes y con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos específicos de la presente investigación; se formula la propuesta respectiva, a la que se le llamó PROPUESTA PARA MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” DE HUÁNUCO; en la cual se han diseñado entre otras aspectos las estrategias pertinentes por dimensiones; vale decir, para la Fiabilidad, para la capacidad de Respuesta, para la Seguridad, para los Elementos Tangibles y para la Empatía, con la finalidad de resarcir la relación negativa que existe entre la Calidad de Servicios y la satisfacción del usuario de la UNHEVAL; dicha propuesta ha sido alcanzado a las autoridades universitarias para según su parecer puedan ser implementadas y aplicadas oportunamente.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-09T16:43:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-09T16:43:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM_Ochoa_Romero_Alejandro
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/2143
identifier_str_mv TM_Ochoa_Romero_Alejandro
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/2143
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e7469828-73d6-4368-b0eb-1f8cf3d91ac6/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9713f5fb-a519-4299-8e06-f87df0c210ba/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a25a4353-53c0-4459-a99d-79fbf5a42084/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/452c900b-53ac-448f-86b5-440fdef0438c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a4a852a0e27bbe4a9828106aad8a6c4
9363885336d6a60457b3095843e8f54e
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a9708ec34da68274084142a9265d8bc5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145866256875520
spelling Céspedes Galarza, NapoleónOchoa Romero, Alejandro2017-12-09T16:43:21Z2017-12-09T16:43:21Z2015TM_Ochoa_Romero_Alejandrohttps://hdl.handle.net/20.500.13080/2143La evolución del mundo de los negocios, la globalización de los mercados y la economía, la incidencia de la tecnología en los procesos, principalmente en el sector manufacturero ha ido generando una estructura moderna de los negocios, cambiando y adaptándose al avance de la tecnología y fundamentalmente a las necesidades y exigencias de los clientes. Las Universidades de la sociedad contemporánea son en la actualidad un factor preponderante de crecimiento y dinamismo en el sistema económico y social de los pueblos, además cumplen un papel importante en el desarrollo social de la Región; sin embargo las universidades no están alcanzando ese rol protagónico para afrontar este contexto dinámico, debido a que las autoridades universitarias no están utilizando adecuada y eficientemente las herramientas principales de Gestión de la Calidad. En este contexto la presente investigación se gesta, porque los servicios administrativos que se brindan en la Universidad Nacional “Hermilio Valdizan”, no responden a las exigencias y expectativas de los usuarios y consecuentemente hay una insatisfacción de parte de ellos. Esto se genera porque fundamentalmente se descuidan o no se ponen en práctica las dimensiones básicas y fundamentales de la Calidad de Servicio como son la fiabilidad, la Capacidad de Respuestas, la Seguridad, los Elementos Tangibles y la Empatía, trayendo como consecuencia que los servicios administrativos que se brinda no sea de calidad, en base a estas cinco dimensiones se describió y se formuló el problema, para posteriormente plantear los objetivos de investigación, tratando de que la formulación del problema, los objetivos y las hipótesis se encuentren debidamente alineados. El marco teórico de la presente investigación estuvo constituido en relación a las dos variables materia de estudio, es decir se consideró los fundamentos teóricos, doctrinales y tecnológicos de la Calidad de servicio y la Satisfacción del usuario. En la parte metodológica, se consideró el nivel de la presente investigación, la cual se ubicó en el descriptivo correlacional, para precisar el tipo de investigación se utilizó la tipología planteada por Restituto Sierra Bravo, la metodología utilizada fue el Método Científico con sus etapas el problema de investigación, las hipótesis, la contrastación y las conclusiones, así mismo se debe señalar que la población estuvo constituido por 373 personas, integrados por docentes, personal administrativo y alumnos de Pre y Post Grado de la UNHEVAL. Con los fundamentos teóricos y metodológicos detallados líneas arriba se procedió a desarrollar la presente investigación, concretizando la mayor parte del tiempo en el trabajo de campo, que consistió en la aplicación y/o administración de los instrumentos de acopio de datos, como son el cuestionario, la guía de entrevista y la guía de observación, cuya aplicación permitió la obtención de un conjunto de datos relacionados con la presente investigación; los mismos que fueron procesados utilizando las técnicas de la Estadística Descriptiva, fundamentalmente el tratamiento frecuencial y porcentual, concluido el procesamiento de los datos, las informaciones obtenidas fueron presentados en 27 cuadros estadísticos y en igual número de gráficos de barras compuestas, las mismas que permitieron el análisis y la interpretación del comportamiento de la variable dependiente, para nuestro caso la Satisfacción del usuario de la UHEVAL. Los datos procesados sirvieron de base para efectuar la prueba de hipótesis correspondiente, tanto para la hipótesis general, como para las hipótesis específicas; para efectuar la prueba de hipótesis se utilizó en Coeficiente de Pearson, las mismas que arrojaron como resultado que existe una correlación negativa entre los Servicios de Calidad y la Satisfacción de los usuarios de la UHNEVAL. En base a la prueba de hipótesis y teniendo como referente los objetivos planteados oportunamente, se redactaron las conclusiones, en base al objetivo general se formuló la conclusión general y para cada una de las cinco dimensiones de la calidad de servicio se planteó una conclusión secundarias. En base a las conclusiones se redactaron las sugerencias, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios administrativos que se brindan en la UNHEVAL. Finalmente, teniendo todas las evidencias correspondientes y con la finalidad de cumplir con uno de los objetivos específicos de la presente investigación; se formula la propuesta respectiva, a la que se le llamó PROPUESTA PARA MEJORAR LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” DE HUÁNUCO; en la cual se han diseñado entre otras aspectos las estrategias pertinentes por dimensiones; vale decir, para la Fiabilidad, para la capacidad de Respuesta, para la Seguridad, para los Elementos Tangibles y para la Empatía, con la finalidad de resarcir la relación negativa que existe entre la Calidad de Servicios y la satisfacción del usuario de la UNHEVAL; dicha propuesta ha sido alcanzado a las autoridades universitarias para según su parecer puedan ser implementadas y aplicadas oportunamente.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCalidad de servicios administrativosSatisfacción de los usuariosUNHEVALhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00La calidad en el servicio administrativo y la satisfacción de los usuarios de la UNHEVAL. Huánuco. 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMaestro en Gestión y Negocios, con mención en Gestión de ProyectosGestión y Administración413867https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTM_Ochoa_Romero_Alejandro.pdf.jpgTM_Ochoa_Romero_Alejandro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23627https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e7469828-73d6-4368-b0eb-1f8cf3d91ac6/download5a4a852a0e27bbe4a9828106aad8a6c4MD58ORIGINALTM_Ochoa_Romero_Alejandro.pdfTM_Ochoa_Romero_Alejandro.pdfTexto completoapplication/pdf2760657https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/9713f5fb-a519-4299-8e06-f87df0c210ba/download9363885336d6a60457b3095843e8f54eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a25a4353-53c0-4459-a99d-79fbf5a42084/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Ochoa_Romero_Alejandro.pdf.txtTM_Ochoa_Romero_Alejandro.pdf.txtExtracted texttext/plain101626https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/452c900b-53ac-448f-86b5-440fdef0438c/downloada9708ec34da68274084142a9265d8bc5MD5720.500.13080/2143oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/21432024-10-22 11:34:07.254https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.876703
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).