Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis en primera instancia busca: Conocer cuál es la relación que existe entre estilos de crianza y autoestima en estudiantes del Segundo año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017, para lo cual se ha seguido todos los pasos considerado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gómez Salvador, Emerson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3088
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza y autoestima
Estudiantes de educación secundaria
id UNHE_79177127b924ba7824a23e90c01eb15a
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3088
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
title Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
spellingShingle Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
Gómez Salvador, Emerson
Estilos de crianza y autoestima
Estudiantes de educación secundaria
title_short Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
title_full Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
title_fullStr Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
title_full_unstemmed Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
title_sort Estilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017
author Gómez Salvador, Emerson
author_facet Gómez Salvador, Emerson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tueros Espinoza, Julio Constantino
dc.contributor.author.fl_str_mv Gómez Salvador, Emerson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estilos de crianza y autoestima
Estudiantes de educación secundaria
topic Estilos de crianza y autoestima
Estudiantes de educación secundaria
description La presente tesis en primera instancia busca: Conocer cuál es la relación que existe entre estilos de crianza y autoestima en estudiantes del Segundo año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017, para lo cual se ha seguido todos los pasos considerados dentro del método científico. Respecto a la población, la presente investigación estuvo compuesta por los estudiantes del Nivel Secundaria de la Institución Educativa “Alfredo Vargas Guerra” de la Ciudad de Pucallpa – 2017, haciendo una población total de 900 estudiantes. Para la selección de la muestra se usó el muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, teniendo como muestra a 180 estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundaria de la Institución Educativa “Alfredo Vargas Guerra” de la Ciudad de Pucallpa – 2017. El diseño de investigación que se utilizó fue el No Experimental, Transeccional, Descriptivo Correlacional. Para medir la primera variable se empleó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg (1994), adaptada por Merino (2004). Para medir la segunda variable se utilizó el Test de Autoestima Para Escolares de Cesar Ruíz Alva (2003). Para el procesamiento de los datos se recurrió al programa estadístico SPSS versión 22. Además se tuvo en consideración los aspectos éticos como es el principio de autodeterminación y el principio de no maleficencia. Los resultados señalaron que existe relación significativa estadísticamente, entre estilos de crianza y autoestima en los estudiantes participantes (X2=153,36; P≤0,000). Del mismo modo, se halló una relación significativa estadísticamente entre la dimensiones: compromiso y la variable autoestima (coeficiente de Rho de Spearman de 0,49 y una P≤0,000), autonomía psicológica y la variable autoestima (coeficiente de Rho de Spearman de 0,68 y una P≤0,000) y control conductual y la variable autoestima (coeficiente de Rho de Spearman de 0,16 y una P≤0,036). Es decir, que a mayor compromiso, mayor autonomía psicológica, y mayor control conductual, mayores serán los niveles de autoestima en los hijos. Además los resultados revelan que el 11.7 % de estudiantes perciben un estilo de crianza autoritario, el 41.1 % de estudiantes perciben un estilo de crianza autoritativo, el 4.4 % de estudiantes perciben un estilo de crianza permisivo, el 1.7 % de estudiantes perciben un estilo de crianza negligente y un 41.1 % de estudiantes perciben un estilo de crianza mixto. Respecto a la valoración de los niveles de autoestima, el 8.9 % de estudiantes representa una alta autoestima, el 35.0 % de estudiantes representa una tendencia a alta autoestima, el 8.3 % de estudiantes representa una autoestima en riesgo, el 28.9 % de estudiantes representa una tendencia a baja autoestima, y el 18.9 % de estudiantes representa una baja autoestima.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-29T21:53:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-29T21:53:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv PPDV 00004 G64
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/3088
identifier_str_mv PPDV 00004 G64
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/3088
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7fe4971a-6df0-4735-957b-3bd9954743bb/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/550cff4d-a1af-4534-b283-ba20cacb1db6/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4e10313b-6bd3-45ca-a5ae-3d7f8fe1b3fb/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a5ea88e7-34f9-4eb7-ba26-1225a78ff67b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e1efa8351425aa74b95105d869c8a59
ff361cb0e5dd62bb22c5b8a425a8299c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a2f1e95fe1781b1552394d78dc8589fb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145848378654720
spelling Tueros Espinoza, Julio ConstantinoGómez Salvador, Emerson2018-05-29T21:53:15Z2018-05-29T21:53:15Z2018PPDV 00004 G64https://hdl.handle.net/20.500.13080/3088La presente tesis en primera instancia busca: Conocer cuál es la relación que existe entre estilos de crianza y autoestima en estudiantes del Segundo año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017, para lo cual se ha seguido todos los pasos considerados dentro del método científico. Respecto a la población, la presente investigación estuvo compuesta por los estudiantes del Nivel Secundaria de la Institución Educativa “Alfredo Vargas Guerra” de la Ciudad de Pucallpa – 2017, haciendo una población total de 900 estudiantes. Para la selección de la muestra se usó el muestreo no probabilístico intencional o por conveniencia, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, teniendo como muestra a 180 estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundaria de la Institución Educativa “Alfredo Vargas Guerra” de la Ciudad de Pucallpa – 2017. El diseño de investigación que se utilizó fue el No Experimental, Transeccional, Descriptivo Correlacional. Para medir la primera variable se empleó la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg (1994), adaptada por Merino (2004). Para medir la segunda variable se utilizó el Test de Autoestima Para Escolares de Cesar Ruíz Alva (2003). Para el procesamiento de los datos se recurrió al programa estadístico SPSS versión 22. Además se tuvo en consideración los aspectos éticos como es el principio de autodeterminación y el principio de no maleficencia. Los resultados señalaron que existe relación significativa estadísticamente, entre estilos de crianza y autoestima en los estudiantes participantes (X2=153,36; P≤0,000). Del mismo modo, se halló una relación significativa estadísticamente entre la dimensiones: compromiso y la variable autoestima (coeficiente de Rho de Spearman de 0,49 y una P≤0,000), autonomía psicológica y la variable autoestima (coeficiente de Rho de Spearman de 0,68 y una P≤0,000) y control conductual y la variable autoestima (coeficiente de Rho de Spearman de 0,16 y una P≤0,036). Es decir, que a mayor compromiso, mayor autonomía psicológica, y mayor control conductual, mayores serán los niveles de autoestima en los hijos. Además los resultados revelan que el 11.7 % de estudiantes perciben un estilo de crianza autoritario, el 41.1 % de estudiantes perciben un estilo de crianza autoritativo, el 4.4 % de estudiantes perciben un estilo de crianza permisivo, el 1.7 % de estudiantes perciben un estilo de crianza negligente y un 41.1 % de estudiantes perciben un estilo de crianza mixto. Respecto a la valoración de los niveles de autoestima, el 8.9 % de estudiantes representa una alta autoestima, el 35.0 % de estudiantes representa una tendencia a alta autoestima, el 8.3 % de estudiantes representa una autoestima en riesgo, el 28.9 % de estudiantes representa una tendencia a baja autoestima, y el 18.9 % de estudiantes representa una baja autoestima.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEstilos de crianza y autoestimaEstudiantes de educación secundariaEstilos de crianza y autoestima en estudiantes del segundo año de educación secundaria de la institución educativa Alfredo Vargas Guerra, Pucallpa - 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PostgradoMagíster en Sistema de Protección de los Derechos del Niño, Niñas y Adolescente frente a la ViolenciaSocialTHUMBNAILPPDV 00004 G64.pdf.jpgPPDV 00004 G64.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23628https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7fe4971a-6df0-4735-957b-3bd9954743bb/download9e1efa8351425aa74b95105d869c8a59MD58ORIGINALPPDV 00004 G64.pdfPPDV 00004 G64.pdfapplication/pdf1874638https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/550cff4d-a1af-4534-b283-ba20cacb1db6/downloadff361cb0e5dd62bb22c5b8a425a8299cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/4e10313b-6bd3-45ca-a5ae-3d7f8fe1b3fb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPPDV 00004 G64.pdf.txtPPDV 00004 G64.pdf.txtExtracted texttext/plain101647https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/a5ea88e7-34f9-4eb7-ba26-1225a78ff67b/downloada2f1e95fe1781b1552394d78dc8589fbMD5720.500.13080/3088oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/30882024-10-22 11:18:00.117https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.766599
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).