La biofertilización en la biomasa de alfalfa y engorde de cuyes en Panao - Huánuco, 2022
Descripción del Articulo
La alfalfa constituye la principal fuente alimenticia de los cuyes para la sierra peruana, el cual presenta dificultades en el volumen de producción de alfalfa y deficiencias en el engorde de los cuyes, registrando valores improductivos que repercute en la economía de los criadores. El estudio se ef...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8514 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8514 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Forraje verde Materia seca Conversión alimenticia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | La alfalfa constituye la principal fuente alimenticia de los cuyes para la sierra peruana, el cual presenta dificultades en el volumen de producción de alfalfa y deficiencias en el engorde de los cuyes, registrando valores improductivos que repercute en la economía de los criadores. El estudio se efectuó en el Caserío de Coñaica del distrito de Panao (Pachitea-Huánuco), con la finalidad de determinar el efecto de la biofertilización en la biomasa de alfalfa y engorde de cuyes. La investigación se realizó bajo dos diseños experimentales: el DBCA para determinar la biomasa de alfalfa, donde se evaluó la altura de planta, peso de forraje verde y materia seca; y el DCA para determinar el engorde de cuyes machos y hembras destetados durante nueve semanas, en el que se evaluó la ganancia de peso vivo y la conversión alimenticia. En ambos diseños se contó con tres tratamientos: aplicación al follaje de microorganismos eficaces (EM) (T1), aplicación al suelo de EM (T2) y un testigo (sin aplicación), los EM se aplicaron a la alfalfa a una dosis de 10% cada 15 días. Esta alfalfa se utilizó para la alimentación de cuyes machos y hembras. Los resultados establecieron que las aplicaciones de EM al follaje contribuyeron al incremento significativo de la biomasa de alfalfa, asimismo se evidenció efecto en la ganancia de peso vivo en cuyes machos y hembras, pero solo manifestó efecto significativo en la conversión alimenticia de cuyes machos. Por lo que, se concluye las aplicaciones de EM al follaje a la dosis de 10% cada 15 días propician mayor productividad de alfalfa y favorece el engorde de cuyes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).