Efecto de la estrategia “Contando un cuento” en el desarrollo de la expresión oral de Estudiantes Bilingues de la I.E. N° 32402 de Carhuapata año 2021

Descripción del Articulo

El objetivo principal de la presente investigación ha sido determinar el efecto de la estrategia “contando un cuento” en el desarrollo de la expresión oral de estudiantes bilingües de la I.E. 32402 de Carhuapata. La investigación fue de tipo cuantitativo y su diseño fue experimental en su modalidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrillo Melgarejo, Eliazer, Luján Falcón, Levi, Santos Soto, Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7961
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/7961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expresión oral
Estrategia didáctica
Coherencia
Fluidez
Dicción
Volumen
Tono de voz
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo principal de la presente investigación ha sido determinar el efecto de la estrategia “contando un cuento” en el desarrollo de la expresión oral de estudiantes bilingües de la I.E. 32402 de Carhuapata. La investigación fue de tipo cuantitativo y su diseño fue experimental en su modalidad de diseño cuasi experimental porque trabajamos con un solo grupo que estaba organizado desde la matrícula. La población de estudio estuvo constituido por 26 alumnos matriculados en el tercer grado de primaria y la muestra por la misma cantidad de estudiantes. Para comprobar el efecto de la estrategia, se usaron dos instrumentos, la primera; denominada sesiones de aprendizaje diseñada en función a cuentos locales, regionales y matizados con canciones , dramatizaciones, juego de roles, adivinanzas, trabalenguas etc, y estructurada en cuatro dimensiones: planificación, implementación, ejecución y evaluación y el segundo instrumento, la lista de cotejo estructurada en cinco dimensiones relacionadas con la expresión oral ; coherencia, fluidez, dicción, volumen y tono de voz. Los resultados de la investigación demostraron que cuando los niños narran cuentos, cantan, leen en voz alta, o hablan sobre sus costumbres utilizando su lengua materna, lo hacen con sentido y claridad, con espontaneidad, entonan las palabras y adecúan el volumen de su voz en función al espacio donde se encuentran y al auditorio donde se dirigen. La investigación demuestra que los niños bilingües se expresan con naturalidad cuando existe la oportunidad de hacerlo en su lengua materna que es el quechua y son capaces de superar los prejuicios y los conceptos de inferioridad que se tiene sobre los niños quechuahablantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).