Relación entre el estrés académico, calidad de sueño y somnolencia diurna con rendimiento académico en los estudiantes de primero a sexto año de la escuela de Medicina Humana de la UNHEVAL durante el primer semestre 2014
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente tesis es: Determinar la relación entre el estrés académico, la calidad de sueño y somnolencia diurna con el rendimiento académico de los estudiantes de primero a sexto año de la E.A.P. de Medicina Humana de la UNHEVAL, durante el primer semestre del año académico 2014. La...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/660 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/660 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relación entre el estrés académico Calidad de sueño y somnolencia diurna Rendimiento académico en los estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El objetivo de la presente tesis es: Determinar la relación entre el estrés académico, la calidad de sueño y somnolencia diurna con el rendimiento académico de los estudiantes de primero a sexto año de la E.A.P. de Medicina Humana de la UNHEVAL, durante el primer semestre del año académico 2014. La metodología seguida es: Un estudio Observacional Analítico Transversal en toda la población de la E.A.P de Medicina Humana (404 alumnos), teniendo como variables de estudio el rendimiento académico, calidad de sueño, somnolencia diurna y estrés académico. Se evaluaron los datos sociodemográficos mediante un cuestionario de seis preguntas, la calidad de sueño fue evaluado con el Test de calidad de sueño de Pitsburgh, contiene un total de 19 preguntas, agrupadas en 10 preguntas. La somnolencia diurna fue evaluada con la Escala de Epworth y el estrés académico fue evaluado con el inventario de SISCO. Todas estas pruebas fueron evaluadas y aceptadas por cinco expertos. Se elaboró una base de datos de lo recolectado en el programa Microsoft Excel, las cuales fueron introducidas y analizadas en el programa SPSS; el análisis estadístico de los resultados se obtuvo mediante estadística descriptiva: frecuencias absolutas y relativas; y la estadística inferencial (Chi cuadrado). Los resultados fueron: De los 308 alumnos se evidenció que 211 (68.5%) tenían mala calidad de sueño, y 97 (31.5%) tenían buena calidad de sueño. El 44.8% tenían somnolencia diurna, mientras que el 55.2% no tenían somnolencia diurna. El 92.5%, es decir, 285 alumnos presentaban estrés-académico, y sólo-el 7.5%-no tenían estrés académico, En el análisis bivariado, la somnolencia diurna no fue estadísticamente significativa (p=0.06), tampoco el estrés académico (p=0.45), es decir estas dos variables no estaban relacionadas al rendimiento académico. Sin embargo si se halló relación entre calidad de sueño y rendimiento académico (p=0.004), es decir que la mala calidad de sueño disminuye el rendimiento académico. Las conclusiones son: Se concluye que la mala calidad de sueño está relacionada con un bajo rendimiento académico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).