La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019

Descripción del Articulo

Según la última encuesta nacional de El Comercio, hecha por Ipsos Perú en el año 2018, el 42% de los peruanos cree que la principal causa de inseguridad es la ineficiencia y la corrupción del sistema judicial. La falta de valores y principios está a la par (42%). Les siguen la carencia de leyes adec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Celis Tarazona, Vilma Liliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valores
Formación académica
Enseñanza - aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNHE_5da319a80841e7f114a5b4c261790558
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5523
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
title La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
spellingShingle La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
Celis Tarazona, Vilma Liliana
Valores
Formación académica
Enseñanza - aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
title_full La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
title_fullStr La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
title_full_unstemmed La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
title_sort La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019
author Celis Tarazona, Vilma Liliana
author_facet Celis Tarazona, Vilma Liliana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Blanco Aliaga, Manuel Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Celis Tarazona, Vilma Liliana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Valores
Formación académica
Enseñanza - aprendizaje
topic Valores
Formación académica
Enseñanza - aprendizaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description Según la última encuesta nacional de El Comercio, hecha por Ipsos Perú en el año 2018, el 42% de los peruanos cree que la principal causa de inseguridad es la ineficiencia y la corrupción del sistema judicial. La falta de valores y principios está a la par (42%). Les siguen la carencia de leyes adecuadas (39%) y la ineficiencia y la corrupción policial (37%). (EL COMERCIO, 2018, p. 11), asimismo, se puede manifestar que en estos tiempos de globalización, desarrollo económico, desarrollo tecnológico, y todo lo que tiene que ver con el crecimiento en nuestro país por desgracia no se ve reflejado en el desarrollo de nuestra sociedad, sino es opacado por la práctica de los antivalores, valores estructurados en la sociedad peruana que se han ido perdiendo, y en nuestra sociedad se han ido haciendo cada vez más frecuentes la violencia, los asesinatos, los robos y los secuestros, que son ahora una realidad cotidiana; una sociedad donde se arrebata la vida de una persona por dinero y sin compasión ni remordimiento alguno, donde el sentimiento de vergüenza, honor y culpa, ha desaparecido. Los valores son convicciones profundas en los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta; tal como sosotiene. Fichter, J. 2017, p. 55) “los valores son los criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad total y la pérdida de valores, por cualquier causa, termina en la insensibilidad, en la falta de respeto, en la ausencia de honestidad, y en la falta de justicia. Lamentablemente, en la actualidad los antivalores ya han invadido con creces todos los sectores: familiar, social, político, económico, cultural y religioso. Estas características generan confusión, desorientación y conductas nocivas e incluso patológicas. Es más, en las aulas e instituciones educativas del primaria, en donde se están formando los ciudadanos del futuro en nuestro país. En el ámbito familiar: maltrato y respeto entre la pareja, feminicidios, asesinados, atracos, robos asaltos, ya casi es común en nuestros tiempos, es más ya casi no hay amor hacia los hijos, a los padres, a los abuelos; en los medios de comunicación: La información de lo cotidiano cargada de antivalores. Las emisiones que difunden estereotipos basados en una sociedad mercantilista y de consumo; promovido y diseñado por la industria, en los espacios públicos: falta de seguridad ciudadana motivada por el vandalismo, robo, generando desconfianza y desesperación. Y por desgracia, esta dolencia también está presente en el sector político, que no se escapa de la podredumbre moral que nos aqueja. Los políticos que deberían hacer un buen trabajo por el bien de la sociedad, en muchos casos, poseen poca o una nula vocación de servicio y solo velan por sus intereses personales, convirtiéndose en seres ambiciosos y egoístas, perdiendo así el valor de la solidaridad y amor por el prójimo, valores humanos que se han venido predicando a lo largo de la historia de la humanidad pero que, lamentablemente, no se ven reflejados en la realidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-27T16:01:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-27T16:01:40Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TEDP00395C46
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5523
identifier_str_mv TEDP00395C46
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5523
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv 55
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3be64281-64e0-442b-9085-a2bd99255b63/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2995d74c-fd38-4077-9ec3-6c86e49540b8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/64017eaa-db16-47f3-9e10-a49780b71272/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/26e11583-60a2-4f39-8b30-15d395cadb30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0fa1282b82aefa36ed388463b4c41b9f
b4865d3dabefed0d18d0ccbeef83f0fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
63cd1959a695bcf62dd9eac1dc3595c2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145832175009792
spelling Blanco Aliaga, Manuel RobertoCelis Tarazona, Vilma Liliana2020-02-27T16:01:40Z2020-02-27T16:01:40Z2019TEDP00395C46https://hdl.handle.net/20.500.13080/5523Según la última encuesta nacional de El Comercio, hecha por Ipsos Perú en el año 2018, el 42% de los peruanos cree que la principal causa de inseguridad es la ineficiencia y la corrupción del sistema judicial. La falta de valores y principios está a la par (42%). Les siguen la carencia de leyes adecuadas (39%) y la ineficiencia y la corrupción policial (37%). (EL COMERCIO, 2018, p. 11), asimismo, se puede manifestar que en estos tiempos de globalización, desarrollo económico, desarrollo tecnológico, y todo lo que tiene que ver con el crecimiento en nuestro país por desgracia no se ve reflejado en el desarrollo de nuestra sociedad, sino es opacado por la práctica de los antivalores, valores estructurados en la sociedad peruana que se han ido perdiendo, y en nuestra sociedad se han ido haciendo cada vez más frecuentes la violencia, los asesinatos, los robos y los secuestros, que son ahora una realidad cotidiana; una sociedad donde se arrebata la vida de una persona por dinero y sin compasión ni remordimiento alguno, donde el sentimiento de vergüenza, honor y culpa, ha desaparecido. Los valores son convicciones profundas en los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta; tal como sosotiene. Fichter, J. 2017, p. 55) “los valores son los criterios que dan sentido y significado a la cultura y a la sociedad total y la pérdida de valores, por cualquier causa, termina en la insensibilidad, en la falta de respeto, en la ausencia de honestidad, y en la falta de justicia. Lamentablemente, en la actualidad los antivalores ya han invadido con creces todos los sectores: familiar, social, político, económico, cultural y religioso. Estas características generan confusión, desorientación y conductas nocivas e incluso patológicas. Es más, en las aulas e instituciones educativas del primaria, en donde se están formando los ciudadanos del futuro en nuestro país. En el ámbito familiar: maltrato y respeto entre la pareja, feminicidios, asesinados, atracos, robos asaltos, ya casi es común en nuestros tiempos, es más ya casi no hay amor hacia los hijos, a los padres, a los abuelos; en los medios de comunicación: La información de lo cotidiano cargada de antivalores. Las emisiones que difunden estereotipos basados en una sociedad mercantilista y de consumo; promovido y diseñado por la industria, en los espacios públicos: falta de seguridad ciudadana motivada por el vandalismo, robo, generando desconfianza y desesperación. Y por desgracia, esta dolencia también está presente en el sector político, que no se escapa de la podredumbre moral que nos aqueja. Los políticos que deberían hacer un buen trabajo por el bien de la sociedad, en muchos casos, poseen poca o una nula vocación de servicio y solo velan por sus intereses personales, convirtiéndose en seres ambiciosos y egoístas, perdiendo así el valor de la solidaridad y amor por el prójimo, valores humanos que se han venido predicando a lo largo de la historia de la humanidad pero que, lamentablemente, no se ven reflejados en la realidad.Tesisapplication/pdf55spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALValoresFormación académicaEnseñanza - aprendizajehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01La formación en valores en niños del nivel primaria de la institución educativa N° 32925 Rene Guardian Ramírez, Huánuco 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias de la EducaciónLicenciado(a) en Educación, Especialidad: Educación PrimariaEducación Primaria20892344https://orcid.org/ 0000-0003-2171-3248112999https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTEDP00395C46.pdf.jpgTEDP00395C46.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18112https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3be64281-64e0-442b-9085-a2bd99255b63/download0fa1282b82aefa36ed388463b4c41b9fMD58ORIGINALTEDP00395C46.pdfTEDP00395C46.pdfTesisapplication/pdf545728https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2995d74c-fd38-4077-9ec3-6c86e49540b8/downloadb4865d3dabefed0d18d0ccbeef83f0fcMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/64017eaa-db16-47f3-9e10-a49780b71272/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTEDP00395C46.pdf.txtTEDP00395C46.pdf.txtExtracted texttext/plain76329https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/26e11583-60a2-4f39-8b30-15d395cadb30/download63cd1959a695bcf62dd9eac1dc3595c2MD5720.500.13080/5523oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/55232024-10-22 11:03:35.211http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).