Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024

Descripción del Articulo

El propósito fundamental de esta investigación fue realizar un análisis estructural detallado de un reservorio de concreto armado, diseñado específicamente para el suministro de agua potable a la comunidad de Chacos, ubicada en Ambo-2024. Dado que la operatividad de estas infraestructuras es esencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dominguez Jara, Enmanuel, Jaramillo Cuentas, Emanuel Frank
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11886
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sap2000
Reservorio
Concreto armado
Análisis estructural
Agua potable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UNHE_5d6e80a7dc8de2f7fa6344b9c2f4b250
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11886
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.none.fl_str_mv Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
title Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
spellingShingle Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
Dominguez Jara, Enmanuel
Sap2000
Reservorio
Concreto armado
Análisis estructural
Agua potable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
title_full Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
title_fullStr Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
title_full_unstemmed Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
title_sort Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024
author Dominguez Jara, Enmanuel
author_facet Dominguez Jara, Enmanuel
Jaramillo Cuentas, Emanuel Frank
author_role author
author2 Jaramillo Cuentas, Emanuel Frank
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Aguilar Alcantara, Leonel Marlo
dc.contributor.author.fl_str_mv Dominguez Jara, Enmanuel
Jaramillo Cuentas, Emanuel Frank
dc.subject.none.fl_str_mv Sap2000
Reservorio
Concreto armado
Análisis estructural
Agua potable
topic Sap2000
Reservorio
Concreto armado
Análisis estructural
Agua potable
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.Es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description El propósito fundamental de esta investigación fue realizar un análisis estructural detallado de un reservorio de concreto armado, diseñado específicamente para el suministro de agua potable a la comunidad de Chacos, ubicada en Ambo-2024. Dado que la operatividad de estas infraestructuras es esencial para garantizar el abastecimiento de agua en la población, y teniendo en cuenta que se ha registrado que tales estructuras pueden sufrir daños significativos durante eventos sísmicos, lo que representa un riesgo tanto para la vida de las personas como para la seguridad de las viviendas adyacentes, se consideró necesario llevar a cabo un análisis exhaustivo y riguroso. Para llevar a cabo este estudio, se aplicaron tanto el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) como la norma estadounidense ACI 350, con el objetivo de realizar un análisis preciso del comportamiento dinámico de los reservorios. La investigación inició con el cálculo de la altura y el diámetro necesarios para cumplir con el volumen requerido del reservorio. Posteriormente, se realizó el predimensionamiento de los distintos elementos estructurales que componen el reservorio, incluyendo la cúpula, la viga anular, los muros y la losa de fondo. A continuación, se procedió a modelar la estructura utilizando el software SAP2000, teniendo en cuenta tanto la masa convectiva como la masa impulsiva que actúan sobre el reservorio. Se calcularon diversos parámetros sísmicos, tales como la capacidad portante del suelo, la aceleración espectral de diseño, el factor de importancia y el factor de reducción sísmica, entre otros. Esta información fue crucial para establecer las propiedades dinámicas del reservorio, que incluyen el peso de los distintos elementos estructurales, así como el peso de las masas convectivas e impulsivas. Además, se determinó el centro de gravedad (C.G.) y las componentes impulsivas y convectivas siguiendo los métodos EBP e IBP, lo cual es fundamental para un análisis preciso. Con todos estos valores recopilados, se llevó a cabo el análisis estático del reservorio, seguido por el análisis dinámico para evaluar su comportamiento ante diferentes condiciones de carga. Finalmente, al momento de diseñar la armadura de acero necesaria, se aplicaron las combinaciones de carga que se encuentran especificadas en la norma ACI 350. Estas combinaciones incluyen factores relacionados con la durabilidad y el control de fisuras, considerando la exposición ambiental (EMA) que puede afectar la integridad estructural del reservorio a lo largo del tiempo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-26T20:40:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-26T20:40:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.Es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/11886
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/11886
dc.language.iso.Es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T023_74935041_T
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.Es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.Es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.Es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.Es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8c3fff75-335e-4715-821e-c3119decd9f5/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/92f8692f-d9d1-4144-ae78-e8d7ec818642/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/137c46e4-3376-4329-9c1e-9019370a7ecd/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c7d6984c-21cb-49fb-bb35-6ef1539da368/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e74c11b282ae5740e6ae2b7df0b831de
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
34d5162c6ae4c02ab0adf0d7caddfe59
f4a316e3b5389058badad99294425ec8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1834829243645689856
spelling Aguilar Alcantara, Leonel MarloDominguez Jara, EnmanuelJaramillo Cuentas, Emanuel Frank2025-05-26T20:40:36Z2025-05-26T20:40:36Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13080/11886El propósito fundamental de esta investigación fue realizar un análisis estructural detallado de un reservorio de concreto armado, diseñado específicamente para el suministro de agua potable a la comunidad de Chacos, ubicada en Ambo-2024. Dado que la operatividad de estas infraestructuras es esencial para garantizar el abastecimiento de agua en la población, y teniendo en cuenta que se ha registrado que tales estructuras pueden sufrir daños significativos durante eventos sísmicos, lo que representa un riesgo tanto para la vida de las personas como para la seguridad de las viviendas adyacentes, se consideró necesario llevar a cabo un análisis exhaustivo y riguroso. Para llevar a cabo este estudio, se aplicaron tanto el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) como la norma estadounidense ACI 350, con el objetivo de realizar un análisis preciso del comportamiento dinámico de los reservorios. La investigación inició con el cálculo de la altura y el diámetro necesarios para cumplir con el volumen requerido del reservorio. Posteriormente, se realizó el predimensionamiento de los distintos elementos estructurales que componen el reservorio, incluyendo la cúpula, la viga anular, los muros y la losa de fondo. A continuación, se procedió a modelar la estructura utilizando el software SAP2000, teniendo en cuenta tanto la masa convectiva como la masa impulsiva que actúan sobre el reservorio. Se calcularon diversos parámetros sísmicos, tales como la capacidad portante del suelo, la aceleración espectral de diseño, el factor de importancia y el factor de reducción sísmica, entre otros. Esta información fue crucial para establecer las propiedades dinámicas del reservorio, que incluyen el peso de los distintos elementos estructurales, así como el peso de las masas convectivas e impulsivas. Además, se determinó el centro de gravedad (C.G.) y las componentes impulsivas y convectivas siguiendo los métodos EBP e IBP, lo cual es fundamental para un análisis preciso. Con todos estos valores recopilados, se llevó a cabo el análisis estático del reservorio, seguido por el análisis dinámico para evaluar su comportamiento ante diferentes condiciones de carga. Finalmente, al momento de diseñar la armadura de acero necesaria, se aplicaron las combinaciones de carga que se encuentran especificadas en la norma ACI 350. Estas combinaciones incluyen factores relacionados con la durabilidad y el control de fisuras, considerando la exposición ambiental (EMA) que puede afectar la integridad estructural del reservorio a lo largo del tiempo.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_74935041_TSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Sap2000ReservorioConcreto armadoAnálisis estructuralAgua potablehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Análisis estructural de un reservorio de concreto armado para el servicio de agua potable del Centro Poblado Chacos, Ambo- 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil43415813https://orcid.org/0000-0002-0877-59227493504171542491732038Goicochea Vargas, Victor ManuelVillavicencio Guardia, Jose LuisMachuca Guardia, Risselhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALT023_74935041_T.pdfT023_74935041_T.pdfTesisapplication/pdf4304198https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8c3fff75-335e-4715-821e-c3119decd9f5/downloade74c11b282ae5740e6ae2b7df0b831deMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/92f8692f-d9d1-4144-ae78-e8d7ec818642/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTT023_74935041_T.pdf.txtT023_74935041_T.pdf.txtExtracted texttext/plain103061https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/137c46e4-3376-4329-9c1e-9019370a7ecd/download34d5162c6ae4c02ab0adf0d7caddfe59MD53THUMBNAILT023_74935041_T.pdf.jpgT023_74935041_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18150https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c7d6984c-21cb-49fb-bb35-6ef1539da368/downloadf4a316e3b5389058badad99294425ec8MD5420.500.13080/11886oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/118862025-05-27 03:07:52.603https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).