Parámetros de la densidad ósea en rebordes edentulos de pacientes adultos de un Centro Radiológico, Huánuco 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los parámetros de densidad ósea en rebordes edéntulos de pacientes adultos en el centro radiológico “CEDIDENT”, Huánuco 2024. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal con una muestra de 101 tomografías computarizadas cone beam de pacientes adultos edéntulos parcia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dominguez Mariño, Alexandra Anabela, Jaramillo Bravo, Richar Anderson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11779
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11779
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad ósea
Tomografía computarizada cone beam
Rebordes edéntulos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los parámetros de densidad ósea en rebordes edéntulos de pacientes adultos en el centro radiológico “CEDIDENT”, Huánuco 2024. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal con una muestra de 101 tomografías computarizadas cone beam de pacientes adultos edéntulos parciales de ambos sexos. Las imágenes fueron analizadas con el software Xelis Dental Viewer, midiendo altura, longitud, ancho y densidad de los rebordes alveolares edéntulos, diferenciando por género y áreas anatómicas (anterior, canina, premolar y molar) tanto del maxilar superior e inferior. Resultados: El reborde alveolar edéntulo presentó una altura promedio de 12.9 mm, una longitud mesio-distal de 10.6 mm y un ancho vestíbulo-palatino/lingual de 7.37 mm. La densidad ósea en el maxilar superior fue de 465 UH (cervical), 591 UH (medio) y 622 UH (apical), mientras que en la mandíbula alcanzó 526 UH (cervical), 661 UH (medio) y 735 UH (apical). Conclusiones: Se observó una diferencia significativa en la densidad ósea entre maxilar y mandíbula. No se encontró relación significativa entre densidad ósea y edad, independientemente del género.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).