Formación fonética y fonológica y la conservación de los topónimos del distrito de San Miguel de Cauri, Huánuco.

Descripción del Articulo

La investigación denominada FORMACIÓN FONÉTICA Y FONOLÓGICA Y LA CONSERVACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI, HUÁNUCO, tiene como objetivo determinar la formación fonética y fonológica y la conservación que se observan en los topónimos del distrito de San Miguel de Cauri, Huánu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tacuchi Martínez, Mirian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formación fonética y fonológica
Conservación de los topónimos
San Miguel de Cauri Huánuco
Educación General
Descripción
Sumario:La investigación denominada FORMACIÓN FONÉTICA Y FONOLÓGICA Y LA CONSERVACIÓN DE LOS TOPÓNIMOS DEL DISTRITO DE SAN MIGUEL DE CAURI, HUÁNUCO, tiene como objetivo determinar la formación fonética y fonológica y la conservación que se observan en los topónimos del distrito de San Miguel de Cauri, Huánuco. Dado que, los topónimos van más allá de una mera nominalización o de una onomástica simple que sirve para dar nombre a un lugar geográfico. También se puede decir que se presenta una vinculación entre la lingüística y la cultura de un pueblo. Con esta relación nos acercamos al imaginario del hombre andino hacia la naturaleza que le rodea y propiciar la comunicación social. Por ejemplo, se presentan en forma de dupletes y a veces tripletes con variantes dialectales que en el aspecto diastrático se configura respetando la norma de uso de la zona. Por eso, la fonética como la fonología nos presentan a los topónimos como entidades abstractas, de modo que utilizamos estas disciplinas lingüísticas para embarcarnos en la ardua tarea de hacer un acopio pormenorizado de los topónimos de esta zona. Para ello, se utilizó técnicas y clasificaciones específicas para llegar a una sistematización de acuerdo a su particularidad. Por lo que, hay que destacar que la conservación está sujeta al grado de cultura e identidad de los pueblos; con la influencia mitológica y cosmogónica el mundo andino que se convierte en el venero que lleva vida a pesar del paso del tiempo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).