Jardín Botánico y Centro de Investigación Tecnológico en la regeneración del paisaje urbano en el Distrito de Pillco Marca - Huánuco 2021
Descripción del Articulo
En la ciudad de Huánuco, el incremento acelerado de las ciudades, como también la expansión urbana, traen consecuencias el déficit de vegetación, y áreas verdes, como también el cambio climático son amenazas que afectaría la calidad de vida. Según Municipalidad de Huánuco (2019), existe 139 parques...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7806 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7806 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Jardín botánico Centro de investigación Regeneración Paisaje urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | En la ciudad de Huánuco, el incremento acelerado de las ciudades, como también la expansión urbana, traen consecuencias el déficit de vegetación, y áreas verdes, como también el cambio climático son amenazas que afectaría la calidad de vida. Según Municipalidad de Huánuco (2019), existe 139 parques locales los cuales 32 pertenecen a Huánuco, 89 a Amarilis, 16 a Pillco marca. El objetivo principal, diseñar el Jardín Botánico y Centro de Investigación Tecnológica para la regeneración del paisaje Urbano del Distrito de Pillco Marca 2021. Frente a este contexto local y problemática nacional y mundial, se propuso un espacio entre la naturaleza y el hombre, con espacios arquitectónicos para el estudio de la botánica, y espacios de exposición y visita al público en general, estableciendo diversidad bilógica al paisaje urbano. De esta manera se logró una integración social y de configuración espacial en la ciudad, así mismo la conservación del medio natural y del suelo, mitigando los impactos ambientales del cambio climático. La metodología empleada fue del nivel descriptivo, con un diseño no experimental, con enfoque cualitativo, y el instrumento la encuesta. Se concluyó que la implementación de los espacios arquitectónicos para el conocimiento de la vegetación y la generación de nuevos conocimientos, es de vital importancia, ya que, con esta infraestructura, la regeneración del paisaje urbano y con la implementación de la vegetación genera mayor índice de biodiversidad, así mismo que contribuye a la actividad cultural de concientización del cuidado del entorno. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).