Importancia del conocimiento de la fotografía en el desempeño laboral de los periodistas y comunicadores sociales de la Ciudad de Huánuco 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio hace mención al nivel de conocimiento del área de fotografía en el desempeño laboral de los periodistas y comunicadores sociales de la ciudad de Huánuco 2020. Intentamos describir el fenómeno de la fotografía y como se desarrolla esta actividad dentro de un contexto regional con...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7006 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7006 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conocimiento fotográfico Desempeño laboral Labor periodística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | El presente estudio hace mención al nivel de conocimiento del área de fotografía en el desempeño laboral de los periodistas y comunicadores sociales de la ciudad de Huánuco 2020. Intentamos describir el fenómeno de la fotografía y como se desarrolla esta actividad dentro de un contexto regional con características sociales medianamente favorecidas, lo cual genera una percepción singular en el logro de un desarrollo académico visible en este campo laboral. Sin embargo ante cualquier adversidad, la fotografía puede convertirse en una actividad muy profesional por el que una persona, a través del uso de una cámara fotográfica pueda reflejar la realidad que observa partiendo del conocimiento técnico y de su capacidad de elaborar contenidos gráficos que plasmen un instante o momento particular de la vida. La fotografía cumple un rol documental o periodístico importante en nuestros días, ya que registra y reproduce imágenes en medios digitales, siendo testigo de sucesos desarrollados en otros ámbitos y/o tiempos históricos. El proceso formativo de los estudiantes de comunicación en general, se desarrolla durante el tiempo académico, y con la información generada individualmente puede mejorarse este proceso en forma permanente. Ello Implica la mejora del aprendizaje involucrando a los estudiantes y contando con la responsabilidad que deben asumir en ese sentido. En la ciudad de Huánuco, creemos que, pese a la importancia que tiene esta actividad profesional en el campo laboral de los periodistas y comunicadores sociales, no existe un nivel óptimo de conocimiento fotográfico en los profesionales del área respecto a qué se pretende comunicar, lo cual tiene inciertas motivaciones que lindan desde los inefectivos filtros vocacionales en el inicio del proceso académico, cuando se presentan a las convocatorias de admisión orientados a la carrera profesional de ciencias de la comunicación, hasta el desinterés de los propios estudiantes y egresados, en encontrarle un sentido a lo que se pretende comunicar en materia fotográfica. Mediante la metodología del diseño No experimental transeccional y descriptivo, nos permitimos observar el fenómeno mencionando otros aspectos que no permiten desarrollar o cobrar notoriedad social en gran magnitud a esta área de la comunicación. Observamos el fenómeno en su ambiente natural para después analizarlo y describirlo. La muestra utilizada fue de tipo probabilístico y la técnica empleada para la recopilación de datos fue la encuesta con su instrumento el Cuestionario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).