El método de Polya y el aprendizaje de polígonos en los estudiantes del segundo grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui "El Amauta" - 2017

Descripción del Articulo

En este trabajo el objetivo de la investigación fue Determinar que la aplicación del Método de Polya mejora el aprendizaje de polígonos en los estudiantes del 2° Grado de Educación secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui “El Amauta” - 2017. El diseño de investigación es cuasi -...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ferrer Chaupis, Miriam Yesica, Gavino Isla, Nilda Angélica, Aquino Venturo, Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4619
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4619
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de Polya
Aprendizaje
Polígono
Educación General
Descripción
Sumario:En este trabajo el objetivo de la investigación fue Determinar que la aplicación del Método de Polya mejora el aprendizaje de polígonos en los estudiantes del 2° Grado de Educación secundaria de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui “El Amauta” - 2017. El diseño de investigación es cuasi - experimental con “prueba de entrada, prueba de proceso y prueba de salida” con dos grupos (experimental y control), cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras, tal como lo recomienda las normas estadísticas. A través de la investigación realizada con 61 estudiantes del segundo grado de las secciones “A” y “D” de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui “El Amauta”. A los grupos experimental y de control se les aplicó una prueba de entrada, proceso y salida sobre los polígonos con diez preguntas a cada prueba, a los cuales se calificaron en el sistema vigesimal (0 – 20). Se procedió a recoger los datos, al iniciar, en el proceso y al finalizar el experimento, se evidencia la mejora de manera significativa con la aplicación del método de Polya. Se hizo uso de la estadística descriptiva para la estimulación de los estadígrafos, lo que indicó media superior al finalizar el experimento en el grupo experimental respecto a la prueba de entrada. El análisis estadígrafo mediante la prueba de hipótesis indica que el valor de Z se ubica a la derecha del valor crítico 1, 96 al 95 % de confiabilidad y 5% de significancia para una de las colas; es decir, en la zona de rechazo para la hipótesis nula. Tal es la razón, por lo que se rechazó la hipótesis nula y consecuentemente se acepta la hipótesis alternativa que es la hipótesis de la investigación, es por ello que en términos de decisión se dice: que se tiene indicios suficientes para aceptar que el método de Polya mejora el nivel de aprendizaje de los polígonos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).