Microorganismos eficaces en el engorde de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en condiciones de galpón Canchan- Huánuco 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de los microorganismos eficaces en el engorde de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en condiciones de galpón en Canchan-Huánuco. El estudio se instaló bajo el diseño de DCA con 4 repeticiones y cinco tratamientos, es...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10999 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10999 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Microorganismos eficaces Chala de maíz Peso vivo Alimento Conversión alimenticia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar el efecto de los microorganismos eficaces en el engorde de cuyes mejorados (Cavia porcellus) en condiciones de galpón en Canchan-Huánuco. El estudio se instaló bajo el diseño de DCA con 4 repeticiones y cinco tratamientos, esos fueron: T0(0%EM+0ccagua+chala),T1(2%EM+15ccagua+chala),T2(3%EM+15ccagua+chala) ,T3(4%EM+15ccagua+chala)yT4 (5%EM+15ccagua+chala). Las pozas experimentales y las paredes del galpón fueron limpiados y desinfestados. La alimentación de cuyes fue de acuerdo a la edad de los cuyes, proporcionándoles 40 g de materia seca de chala. Los resultados fueron en el incremento de peso vivo, en cuyes hembras los tratamientos tuvieron promedio semejante estadísticamente durante las 10 semanas, sin embargo, cuando consumen alimento de 5% EM + 15 cc agua + chala se logra 855,5 gramos; y los cuyes machos y de 677.50 g en cuyes hembras. La conversión alimenticia en cuyes, la alimentación con 5% EM + 15 cc agua + chala determinó 9.00 y 6.95 en cuyes hembras y machos respectivamente al cabo de 10 semanas. Concluyendo que la aplicación del T4 en la crianza de cuy permitió el incremento de peso vivo y conversión alimenticia durante la evaluación de las 10 semanas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).