Efectividad de la consejeria nutricional basado en el modelo de intervención participativa en la prevención de la desnutrición en el niño menor de 2 años, Margos-Huánuco, 2017
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar la efectividad de la consejería nutricional basado en el Modelo de Intervención Participativa en la prevención de la desnutrición en el niño menor de 2 años, Margos-Huánuco, 2017. Métodos. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, explicativo, cuasi experimental, longitudi...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | otro |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7212 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7212 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Efectividad Consejería nutricional Intervención participativa Prevención de la desnutrición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo. Determinar la efectividad de la consejería nutricional basado en el Modelo de Intervención Participativa en la prevención de la desnutrición en el niño menor de 2 años, Margos-Huánuco, 2017. Métodos. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, explicativo, cuasi experimental, longitudinal y prospectivo. Se trabajó con una muestra de 30 madres y 30 niños. Se utilizó como instrumentos, el cuestionario de características sociodemográficas, la ficha de control del estado nutricional, el cuestionario de conocimiento sobre nutrición y la guía de observación de prácticas nutricionales. Para contrastar las hipótesis y evaluar la diferencia en el promedio de los puntajes obtenidos por los conocimientos y las prácticas antes y después de cada consejería nutricional, se utilizó la prueba T de Student (t); para evaluar la diferencia en el promedio de los pesos y las tallas alcanzadas por los niños después de cada consejería, se utilizó la prueba T de Student (t) y para realizar la comparación de las proporciones del estado nutricional en las consejerías nutricionales realizadas, se utilizó la prueba Chi Cuadrada de Pearson (X2). Resultados. Se comprobó diferencias estadísticamente significativas en el promedio de los pesos de los niños en la primera respecto a la segunda consejería (t=15,140 y p= 0,000); y la segunda respecto a la tercera consejería (t=16,709 y p= 0,000). Asimismo, se evidenció diferencias estadísticamente significativas en el promedio de los puntajes obtenidos por el nivel de conocimiento en el pre respecto al post test de la primera consejería (t=4,450 y p= 0,000), de la segunda consejería (t=5,931 y p= 0,000) y de la tercera consejería (t=6,339 y p= 0,000). Igualmente, se evidenció diferencias estadísticamente significativas en el promedio de los puntajes obtenidos por el nivel de prácticas en el pre respecto al post test de la primera consejería (t=5,132 y p= 0,000), de la segunda consejería (t=8,172 y p= 0,000) y de la tercera consejería (t=5,425 y p= 0,000). Conclusiones. La consejería nutricional basado en el Modelo de Intervención Participativa permitió la prevención de la desnutrición en el niño menor de 2 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).