Diseño de un pavimento rígido permeable, con agregados de la cantera Chullqui, para el drenaje urbano en estacionamiento en la Ciudad de Huánuco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación denominado “Diseño de un pavimento rígido permeable, con agregados de la cantera Chullqui, para el drenaje urbano en estacionamientos en la ciudad de Huánuco”. Se obtuvo los agregados de la cantera Chullqui para ser analizado tanto como mecánica y físicamente, con un tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Falcón Baldeón, Francy Azael, Santos Nieto, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1289
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento rígido
Permeable con agregado
Drenaje urbano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.49
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación denominado “Diseño de un pavimento rígido permeable, con agregados de la cantera Chullqui, para el drenaje urbano en estacionamientos en la ciudad de Huánuco”. Se obtuvo los agregados de la cantera Chullqui para ser analizado tanto como mecánica y físicamente, con un tipo de cemento I, donde se aplicó el diseño de pavimento poroso para estacionamiento en la zona urbana de la ciudad de Huánuco en la cuadra 7 del Jr. Mayro. La investigación es aplicada con un enfoque mixto, tipo y nivel descriptivo, diseño experimental. La población del estudio fue de 9 unidades muéstrales de concreto poroso, las cuales fueron extraídas de la cantera. Se desarrolló pruebas de compresión y flexión para determinar su grado de resistencia y así proponer un diseño de pavimento poroso. Los resultados finales concluyeron que el más apropiado para el diseño del pavimento poroso en el estacionamiento de la zona urbana de la ciudad de Huánuco, el que mayor resultado tuvo es con a/c = 0.28, % vacíos = 15 a un tiempo de curación de 28 días, resulta un esfuerzo cortante corregido de 82.73 kg/cm2 y esfuerzo de flexión de 27.09 kg/cm2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).