Exportación Completada — 

Análisis de metodologías de diseño ASD y LRFD para un almacén metálico, en el Distrito de Amarilis, 2023

Descripción del Articulo

El propósito principal de esta tesis es examinar las metodologías de diseño ASD y LRFD en el contexto de un almacén metálico, utilizando el software ETABS para evaluar su impacto en el diseño sismorresistente en la ciudad de Amarilis. Aunque Huánuco, donde se encuentra Amarilis, está clasificada en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa Chuquiyauri, Neil Owen, Tiburcio Cisneros, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sismorresistente
Diseño estructural
ETABS
Acero
ASD
LRFD
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El propósito principal de esta tesis es examinar las metodologías de diseño ASD y LRFD en el contexto de un almacén metálico, utilizando el software ETABS para evaluar su impacto en el diseño sismorresistente en la ciudad de Amarilis. Aunque Huánuco, donde se encuentra Amarilis, está clasificada en la zona sísmica 2, esto no descarta la posibilidad de que las estructuras puedan verse afectadas por sismos. Actualmente, la ciudad disfruta de un período de calma sísmica, pero no se puede descartar la ocurrencia de eventos sísmicos significativos en el futuro. En Perú, el concreto armado es preferido debido a su percepción de seguridad y costo-efectividad. Sin embargo, el aumento de construcciones informales ha generado preocupaciones sobre la seguridad de estas estructuras. En Huánuco, el acero se utiliza principalmente para techos y coberturas ligeras, y en la última década se ha comenzado a emplear en techos metálicos, aunque su uso sigue siendo limitado en comparación con el concreto armado. La tesis propone el diseño de un almacén metálico utilizando las metodologías de diseño ASD y LRFD para garantizar su resistencia frente a las fuerzas sísmicas. Para desarrollar la investigación, se comenzó recopilando información sobre modelos estructurales de construcciones existentes en la región, los cuales sirvieron como referencia. Esta información fue analizada con el software ETABS y en conformidad con la RNE y otras normativas internacionales para asegurar un diseño sismorresistente adecuado. Los resultados obtenidos con la metodología LRFD fueron los siguientes: perfiles de columnas W 24x176, vigas W 21x101, 8 pernos de 3/4", y placas de conexión con un espesor de 12 mm. Por otro lado, con la metodología ASD se obtuvieron: perfiles de columnas W 24x176, vigas W 21x101, 6 pernos de 1", y placas de conexión con un espesor de 16 mm. En conclusión, se determinó que la metodología ASD proporciona secciones estructurales más robustas en comparación con La metodología LRFD para determinados elementos estructurales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).