Experiencias de las personas con discapacidad auditiva frente a la inclusión del lenguaje de señas en programas de Tvperú

Descripción del Articulo

La investigación analiza la percepción y experiencia de personas con discapacidad auditiva sobre las estrategias de comunicación inclusiva en los programas informativos de TV Perú (Noticias Matinal y Mediodía). El método del presente estudio es fenomenológico hermenéutico se centra en interpretar la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Crespo Barrionuevo, Kenyi Bryan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10822
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad auditiva
Comunidad sorda
Lengua de señas
Programas de TV
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:La investigación analiza la percepción y experiencia de personas con discapacidad auditiva sobre las estrategias de comunicación inclusiva en los programas informativos de TV Perú (Noticias Matinal y Mediodía). El método del presente estudio es fenomenológico hermenéutico se centra en interpretar las vivencias de las personas con discapacidad auditiva en relación con la inclusión de la lengua de señas en la televisión. Para ello se realizó un estudio con paradigma interpretativo con enfoque metodológico cualitativo, donde participaron seis integrantes de la comunidad sorda del distrito de Lima. Es así que se realizaron entrevistas en profundidad a los participantes, las sistematización de las evidencias se realizaron mediante la categorización procesada con el programa ATLAS.ti, que facilito la interpretación de la información recogida. Los hallazgos principales subrayan la importancia de la calidad del intérprete de lengua de señas en la transmisión de la información, ya que su efectividad y claridad son cruciales para la comprensión. Sin embargo, no todos los intérpretes alcanzan el nivel esperado, lo que afecta la recepción de la información. Esto resalta la necesidad de establecer criterios rigurosos para la selección de intérpretes, con la participación de la comunidad sorda. Asimismo, se identificó que la visibilidad del recuadro del intérprete es un factor determinante para la comprensión de las señas. La mayoría de los participantes coincidieron en que un recuadro más grande y visible mejora significativamente la accesibilidad a la información. Este aspecto destaca la importancia de adaptar los formatos visuales en televisión para las personas sordas. Finalmente, se reconocen desafíos como la privación lingüística en algunas comunidades y la falta de educación inclusiva en lengua de señas, lo que enfatiza la urgencia de implementar políticas educativas inclusivas para garantizar el acceso a una educación de calidad en lengua de señas, lo cual es fundamental para su inclusión plena en la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).