Identificación de parásitos gastrointestinales, hepáticos y renales en cerdos faenados en el matadero municipal de Huánuco en el período de mayo y junio 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar mediante exámenes postmortem los parásitos gastrointestinales, hepáticos y renales en cerdos faenados en el matadero municipal de Huánuco, para lo cual se evaluaron 1979 cerdos (cruce y criollo) de ambos sexos y diferentes edades faenados...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1333 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1333 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Parasitos gastrointestinales Cerdos faenado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo principal identificar mediante exámenes postmortem los parásitos gastrointestinales, hepáticos y renales en cerdos faenados en el matadero municipal de Huánuco, para lo cual se evaluaron 1979 cerdos (cruce y criollo) de ambos sexos y diferentes edades faenados durante los meses de mayo y Junio del 2015. La identificación de los diferentes parásitos se hizo durante la separación de órganos (hígado, riñón), y vaciado del contenido gastrointestinal. Observándose durante la investigación una alta incidencia parasitaria en cerdos criollos (61.98 %), siendo las más afectadas las hembras (68.53%); con respecto a la edad, los lechones fueron los más afectados (40.53%) seguidos por los gorrinos (31.46%), en menor proporción las marranas (19.20%) y verracos (8.80%). Los parásitos identificados fueron: Quiste Hidatídico (6.94%), Fasciola hepática (4.00%), Ascaris suum (68.53%) y Macracanthorhynchus sp (20.53%); se observó lesiones a nivel del hígado (35.20%) e intestino delgado (21.07%). Los resultados obtenidos señalan la necesidad de mejorar las condiciones de manejo en los cerdos criollos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).