Clima social familiar y las actitudes hacia la violencia de género, en adolescentes de una Institución Educativa Pública de la Ciudad de Huánuco -2021
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar y actitudes frente a la violencia de género en adolescentes de una I.E.P de la ciudad de Huánuco 2021. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño correlacional. La población fue de 1364 a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8817 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8817 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Clima social familiar Violencia de género Adolescentes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre clima social familiar y actitudes frente a la violencia de género en adolescentes de una I.E.P de la ciudad de Huánuco 2021. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño correlacional. La población fue de 1364 adolescentes del nivel secundario de la I.E.P. “Príncipe Illathupa” de los cuales la muestra fue 301 alumnos, la técnica empleada para recopilar datos fue la encuesta y los instrumentos usados fueron: Escala de Clima Social Familiar de Moss (FES) y la Escala de Actitudes hacia la violencia de género (EAHV). El análisis estadístico de datos se realizó mediante el software Microsoft Office Excel y SPSS, en su contrastación de hipótesis se usó el estadístico no paramétrico de correlación Rho de Spearman. Los resultados muestran que en cuanto al clima social familiar 61% de los adolescentes presentaron un clima familiar moderado, el 38% un clima familiar bueno y el 1% un clima familiar deficiente. En cuanto a las actitudes hacia la violencia de género, el 47% presentó una actitud de indiferencia, el 40 % una actitud de rechazo y el 13% una actitud de aceptación. Asimismo, no existe relación con el clima social familiar en la dimensión relación y las actitudes hacia la violencia de género sin embargo en la dimensión desarrollo y estabilidad si existe una relación significativa. Se concluye afirmando que existe relación significativa entre las dos variables de estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).