El principio de fe pública registral frente al fraude inmobiliario en las sentencias de la corte suprema del Perú (2011-2019).
Descripción del Articulo
La presente investigación lleva como título “EL PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL EN LOS CASOS DE FRAUDE INMOBILIARIO EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DEL PERÚ (2011-2019)”, en la que hemos abordado el problema del fraude inmobiliario (falsificaciones de documentos/suplantaciones de identidad)...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5924 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5924 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adquisición de un no propietario Seguridad jurídica Sujeto del principio de fe pública registral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | La presente investigación lleva como título “EL PRINCIPIO DE FE PÚBLICA REGISTRAL EN LOS CASOS DE FRAUDE INMOBILIARIO EN LAS SENTENCIAS DE LA CORTE SUPREMA DEL PERÚ (2011-2019)”, en la que hemos abordado el problema del fraude inmobiliario (falsificaciones de documentos/suplantaciones de identidad) que sufren los propietarios legítimos al ser despojados de su propiedad; así como la razón por la que en la vía judicial el derecho del tercero prevalece sobre el derecho del propietario legítimo; para ello, hemos analizado la figura del principio de fe pública registral, la identificación del sujeto beneficiado, la configuración de sus elementos, así como la aplicación del principio de fe pública registral por los operadores de justicia en los casos de fraude inmobiliario; habiendo sido el objetivo general de la presente tesis: determinar la manera en la que se aplica el principio de fe pública registral en la resolución de casos de fraude inmobiliario en las sentencias de la Corte Suprema del Perú (2011-2019). El tipo de investigación fue aplicada, abordándose desde un enfoque cuantitativo; asimismo para poder determinar los objetivos de nuestra investigación hemos empleado el nivel de investigación descriptivo-correlacional; así como el diseño no experimental, descriptivo- correlacional. Una vez utilizado nuestros instrumentos como la guía de entrevista, la guía de análisis documental y la revisión de doctrina nacional e internacional, hemos podido contrastar nuestra hipótesis general, es decir, que existe una inadecuada aplicación del principio de fe pública registral en los casos de fraude inmobiliario en las sentencias de la Corte Suprema del Perú, y esto porque se venía identificando de manera inadecuada al sujeto beneficiado con el principio de fe pública registral, así como, aplicando inapropiadamente el elemento de buena fe; propiciándose de esta manera la aplicación indebida del principio de fe pública registral para casos que no lo ameritaban, y con ello que los operadores de derecho no cumplan con brindar soluciones óptimas a posteriori a los casos de fraude inmobiliario, coadyuvando, por el contrario, con la inseguridad jurídica, en su vertiente estática (derecho de propiedad del propietario legítimo) y dinámica (adecuado tráfico inmobiliario). Palabras claves: Adquisición de un no propietario/ seguridad jurídica/ buena fe registral/ sujeto del principio de fe pública registral/ fraude inmobiliario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).