Prevalencia y factores asociados a la infección por ancylostoma caninum en perros del Distrito de Huacaybamba– Huánuco, 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores asociados de la infección por Ancylostoma caninum en perros del distrito de Huacaybamba, Huánuco, 2022. De acuerdo a la metodología el estudio se clasificó como de nivel relacional, tipo básica, observacional, prospectivo y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11671 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11671 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Prevalencia Infección Parasitosis Ancylostoma caninum Factores asociados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia y factores asociados de la infección por Ancylostoma caninum en perros del distrito de Huacaybamba, Huánuco, 2022. De acuerdo a la metodología el estudio se clasificó como de nivel relacional, tipo básica, observacional, prospectivo y transversal, el diseño empleado fue el experimental de tipo correlacional. La muestra lo conformaron 115 perros domiciliados de familias del Distrito de Huacaybamba a los que se recolectaron la muestra de heces. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial utilizando el estadístico no paramétrico de Chi Cuadrado asumiendo un nivel de confianza del 95% y un error del 5%. Resultados. Se halló la prevalecía de infección de Ancylostoma en un 12.2% (14); La prevalencia según edad fue: 7% en perros de 6 a 12 meses, 4.5% en mayores de 12 meses y 0.9% en menores de 6 meses. Según el sexo el 7% en machos y 5.2% en hembras; en cuanto al tipo de alimentación el 7.0%(8) en los que comen comida casera, seguido de en el 3.5%(4) que comían comida mixta y el 1.7%(2) en los que comían comida balanceada, al asociarlo mediante la prueba de la prueba de Chi cuadrado se obtuvo un valor X2=4,061 y p=0.131, del mismo modo al analizar con los factores edad, sexo y tipo de alimentación no se encontró asociación (X2=4,605 y p=0.100; X2=0.108 y p=0.485; y X2=0.108 y p=0.485 respectivamente). Conclusión. La prevalencia de Ancylostoma es del 12.2%, así mismo las variables analizadas no son factores asociados a la infección de Ancylostoma caninum en perros domésticos en el distrito de Huacaybamba. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).